Expansión - 17.09.2019

(Nancy Kaufman) #1

Editorial La Llave


2 ExpansiónMartes 17 septiembre 2019

E


n medio de la desaceleración económica mundial, el temi-
do factor geopolítico ha hecho su aparición estelar con los
ataques contra las instalaciones petroleras de Arabia Sau-
dí este fin de semana que han paralizado la mitad de la produc-
ción del país, el mayor exportador del mundo. La reacción ayer
en los mercados, que llevó al repunte más intenso del precio del
petróleo desde el inicio de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991,
del 19,5% aunque a lo largo de la sesión se fue moderando, y pro-
vocó bajadas en las bolsas mundiales, muestra el potencial dis-
torsionador que las tensiones geopolíticas podrían tener sobre la
economía global en el actual escenario de incertidumbre. El fre-
nazo del crecimiento se ha debido hasta ahora al impacto de las
medidas proteccionistas producto de la tensión arancelaria en-
tre Estados Unidos y China. Si a ello se sumase un abrupto enca-
recimiento del crudo, el riesgo de otra recesión se dispararía. De
ahí el temor expresado por los inversores ante la mayor inte-
rrupción de golpe del suministro de un país en términos absolu-
tos: 5,7 millones de barriles diarios, lo que convierte a Irak, mo-
mentáneamente en el principal
productor de la OPEP. Por eso,
la clave ahora será saber cuánto
tardará Aramco, la petrolera es-
tatal saudí, en recuperar la capa-
cidad de suministro perdida y,
sobre todo, cómo va a responder
Arabia Saudí a estos ataques. Ya
en el año 2006 el grupo terroris-
ta Al Qaeda trató de minar la producción del país atacando una
de las instalaciones boicoteadas este fin de semana, provocando
un impacto moderado en los precios. Y pese a que tanto Estados
Unidos como la Agencia Internacional de la Energía han ofreci-
do movilizar sus reservas de petróleo para garantizar el sumi-
nistro global de crudo, un daño prolongado a la producción sau-
dí acabaría tensionando de forma irremediable el mercado pe-
trolífero, que llevaría los precios al entorno de los 90 dólares por
barril. Algo que sería muy perjudicial para las economías ener-
géticamente más dependientes como la española, y que también
podría provocar otro retraso de la salida a Bolsa de Aramco, lla-
mada a ser hace meses la mayor OPV de la historia. Pero si lo su-
cedido degenera, además, en una escalada de la tensión territo-
rial en Oriente Medio, y en esa línea apuntan las amenazas de re-
presalias contra Irán vertidas ayer por el presidente norteameri-
cano, Donald Trump, la situación se volvería altamente inesta-
ble y el impacto en la economía mundial sería imprevisible.

E


l primer ministro británico, Boris Johnson, se volvió ayer
de vacío a Londres de su reunión con el todavía presiden-
te de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, celebra-
da en Luxemburgo. Como ya sucedió tras sus reuniones previas
con Angela Merkel o Emmanuel Macron, el premier está com-
probando que la posición férrea mantenida por la Unión Euro-
pea durante las negociaciones del acuerdo de salida con su pre-
decesora en el cargo, Theresa May, no era coyuntural, sino el re-
sultado del convencimiento de los gobiernos europeos y de las
autoridades comunitarias sobre la necesidad de mostrar clara-
mente que la decisión de abandonar la UE tiene un coste implí-
cito que deberá asumir quien quiera dejar el proyecto comunita-
rio. Y, para su desesperación, Bruselas tampoco parece dispues-
ta a facilitarle una salida al caos en que él mismo ha creado con
su amenaza de forzar un Brexit duro el próximo 31 de octubre si
las autoridades europeas no ceden a su pretensión de modificar
el acuerdo negociado por May, que fue rechazado tres veces por
el Parlamento británico. Johnson no puede pretender trasladar-
les la responsabilidad de impedir ese escenario extremo, que se-
ría dañino para ambas partes y que la UE no desea pero está dis-
puesta a asumir si es la decisión del Gobierno británico. Por eso,
Juncker volvió a reclamarle, como hicieron antes Merkel y Ma-
cron, que concrete su propuesta para solucionar, entre otros, el
problema de la salvaguarda para la frontera irlandesa. Los nego-
ciadores están intensificando las conversaciones, pero sólo una
oferta realista de Londres evitará una ruptura traumática.

Una escalada de la
tensión territorial
en Oriente Medio
dispararía el riesgo
de recesión global

Dia aguanta en ingresos


a la espera de ampliar capital


Los resultados de Dia del primer
semestre presentados ayer invi-
tan a cierto optimismo porque, a
pesar de las pérdidas de 419 millo-
nes de euros, el grupo aguanta en
ingresos, con 3.445 millones de
ventas netas, que a tipo de cambio
constante disminuyen solo un
0,5% sobre el primer semestre de
2018 (-7% nominal). El ebitda an-
tes de costes de reestructuración
cae un 84%, hasta 33 millones, y el
ebitda ajustado incluidos los cos-
tes de reestructuración es negati-
vo en 55 millones, que compara
con 206 millones positivos en el
primer semestre de 2018. Las
grandes diferencias en resultado
se dan en España, donde el ebitda
ajustado baja el 88% hasta 18 mi-
llones, y en Brasil, con un ebitda
ajustado negativo de 83 millones,
en tanto que Portugal y Argenti-
na, ambas en positivo, apenas
contribuyen. La deuda neta a 30
de junio sumaba 2.507 millones
(1.818 millones en términos com-
parables sin la norma NIIF 16).
Pero tras la reestructuración fi-
nanciera ejecutada en julio, la re-
novación del consejo y a la espera

de la ampliación de capital de 600
millones, Dia previsiblemente ha
pasado su Rubicón. Con todo, las
previsiones son muy prudentes,
dado que en 2019 la compañía es-
pera todavía caídas de ingresos y
márgenes, y hasta 2022 no prevé
recuperar el margen ebitda de


  1. Con todo, Dia ha sentado las
    bases para intentar mantener o
    elevar su cuota, que en el segundo
    trimestre fue del 6,6% por detrás
    de Mercadona y Carrefour.


Una de las primeras medidas del
Ayuntamiento de Madrid surgido
de las elecciones del pasado 26 de
mayo ha sido la aprobación del pro-
yecto inmobiliario Madrid Nuevo
Norte, anteriormente conocido co-
mo Operación Chamartín, culmi-
nando así casi tres décadas de planes
y contraplanes, en las que las cuatro
partes involucradas –Ayuntamiento
y Comunidad de Madrid, Ministerio
de Fomento a través Adif y promo-
tores (BBVA y SanJosé)– han tenido
que redefinir varias veces el volu-
men y el alcance del proyecto, en lo
que será la mayor actuación inmobi-
liaria en Madrid en los próximos 20
años, con una inversión estimada de
7.000 millones de euros. El proyecto
prevé la construcción de 10.500 vi-
viendas y un centro de negocios con
más de un millón de metros cuadra-
dos de oficinas y tres rascacielos, de
los que uno será el mas alto de Ma-
drid. La actuación incluye también
la urbanización de amplísimas zonas
verdes y la renovación completa de
la estación de Chamartín. La puesta
en marcha ya solo depende de la
aprobación por parte de la Comuni-
dad de Madrid, que se espera para
antes de fin de año. Y una vez que el
proyecto ya ha enfilado su aproba-
ción definitiva, ha empezado a gene-
rar interés entre inversores interna-
cionales, algunos muy destacados,
como el fondo Brookfield y el fondo
soberano Qatar Investment Autho-

rity, que en 2015 adquirieron
Songbird Estate, dueño de Canary
Wharf, uno de los grandes comple-
jos empresariales de Londres, y que
fue creado también ex novo, como
ocurrirá con Madrid Nuevo Norte, y
en donde se ubican tres de los cuatro
edificios más altos de Reino Unido,
uno de los cuales llegó a ser de Me-
trovacesa. La promotora de Madrid
Nuevo Norte es Distrito Castellana
Norte (DCN), participada al 75,5%
por BBVA y al 24,5% por SanJosé.
Madrid Nuevo Norte será la mayor
intervención de regeneración urba-
na de Europa y el hecho de que haya
conciliado el máximo apoyo institu-
cional es un gran comienzo para lo
que ha de venir.

La factura
de los opiáceos

A finales de 2017, la crisis de los opiá-
ceos en Estados Unidos llevó al pre-
sidente Donald Trump a declarar la
emergencia sanitaria en el país, don-
de se calcula que más de 400.
personas han fallecido a causa de la
adicción derivada de uso continuado
de fármacos que contienen deriva-
dos del opio. La industria farmacéu-
tica norteamericana se enfrenta a un
problema sin precedentes que pue-
de acabar pasando factura. Ya en
agosto, un juez de Oklahoma conde-

naba a pagar 572 millones de dólares
a Janssen, filial de Johnson & John-
son, por su responsabilidad en la
venta de analgésicos que se habían
cobrado miles de vidas en el Estado.
Pero la batalla legal emprendida por
más de 40 estados, además de ciuda-
des y condados, se cobra ahora su
primera víctima corporativa. Purdue
Pharma ha solicitado la protección
de la Ley de Quiebras, iniciando un
proceso que le permite zanjar las mi-
les de demandas que atribuyen a su
calmante para el dolor OxyContin,
lanzado en 1995, la epidemia de
opiáceos. La familia Sackler, conoci-
dos filántropos, renunciará al con-
trol de Purdue para pagar las recla-
maciones, cuyo coste oscilaría entre
10.000 y 12.000 millones. La familia
aportará 3.000 millones para cerrar
los litigios, además de 1.500 millones
más que podrían salir de la venta de
otras farmacéuticas en la que parti-
cipa. Purdue se transformará en una
nueva entidad, cuya misión será
ofrecer millones de dosis de medica-
mentos, a bajo coste o gratuitos, para
ayuden a tratar las adicciones.

IBM España apuntala
su rentabilidad

IBM consolida su rentabilidad en
España. La filial de la tecnológica es-
tadounidense sufrió un revés en el
ejercicio 2016, en el que presentó
pérdidas de 25,7 millones de euros y
entró en desequilibrio patrimonial,
que solventó con un préstamo de 35
millones del grupo, ya devuelto. Tras
retornar a la senda de los beneficios
en 2017, la compañía ha disparado
en el último ejercicio su rentabili-
dad, que ha pasado de 21,1 millones
de euros a algo más de 74 millones
de euros, según se recoge en las
cuentas individuales que ha presen-
tado la compañía en el Registro
Mercantil. Este resultado positivo
ha mejorado el patrimonio neto de la
compañía, que ha pasado de 27,5 a
92,5 millones de euros. También es
significativo que la filial haya retor-
nado a la senda del crecimiento en
ingresos. Mientras que en 2017 los
ingresos cayeron un 2,7%, en el últi-
mo año logró incrementarlos un 2%
debido a la buena marcha de su ne-
gocio de servicios, que supone el
88% de la actividad de esta filial en
España. Su filial Global Services re-
gistra un mejor comportamiento en
términos de ingresos, tras crecer un
24% hasta 769 millones. IBM recoge
en su memoria de actividad su opti-
mismo ante las oportunidades del
negocio en España, derivado del au-
mento del gasto en tecnologías de la
información, que IDC cifra en
47.500 millones de euros (un 1,7%
más) y los procesos de digitalización
de las empresas, que se sustentan en
tecnologías como la virtualización,
la movilidad o el análisis de datos.

Cotización de Dia, en euros.

Fuente:Bloomberg Expansión

16 MAR 2019 16 SEP 2019

0,

0,

0,

0,

0,

0,

ENBOLSA

0, 48

Petróleo: el miedo


al factor geopolítico


Johnson tampoco


hace ceder a Juncker


Madrid Nuevo Norte atrae a los inversores

Free download pdf