ECONOMÍA / POLÍTICA
24 ExpansiónMartes 17 septiembre 2019
E
l ataque contra las instalacio-
nes petroleras saudíes mues-
tra la vulnerabilidad del país y
de la economía mundial a la escalada
de tensiones geopolíticas en Oriente
Medio.
El pasado 14 de septiembre, diez
drones de combate atacaron la plan-
ta de Saudi Aramco de Abqaiq y el
campo petrolero de Khurais. Abqaiq
es la mayor planta de estabilización
de petróleo del mundo, dedicada a
tratar el crudo saudí y prepararlo pa-
ra su exportación en petroleros,
mientras que Khurais es el segundo
campo del país por producción, alre-
dedor de 1,5 millones de barriles dia-
rios.
Abqaiq tiene una capacidad de
procesado de unos siete millones de
barriles diarios y no es la primera vez
que es atacada. En 2006, Al Qaeda
hizo explotar dos coches bomba que
causaron daños menores en el com-
plejo, pese a lo cual el precio del pe-
tróleo subió inmediatamente dos
dólares al evidenciar la vulnerabili-
dad de las instalaciones saudíes.
En conjunto, la pérdida de pro-
ducción se cifra en 5,7 millones de
barriles diarios, la mayor interrup-
ción de suministro de la historia en
términos absolutos, superando los
5,6 millones perdidos en 1978-79 con
la revolución iraní, los 4,3 del embar-
go petrolero de 1973-1974 tras la
guerra árabe-israelí y la invasión de
Kuwait (1990), así como la pérdida
de 4,1 millones de barriles diarios
ocasionada por la guerra Irán-Irak
de 1980. La reacción del mercado ha
sido fulminante, registrando el pre-
cio del petróleo una subida inicial de
once dólares, la mayor desde 1988,
aunque en el momento de escribir
estas líneas las subidas se habían mi-
tigado.
Impacto
El impacto del ataque sobre los pre-
cios es incierto, pues depende del
tiempo que Aramco necesite para
reparar los daños, especialmente en
Abqaiq, la infraestructura clave del
suministro mundial de crudo dado
que gran parte del petróleo saudí no
puede exportarse sin ser procesado
en dicha planta. Una interrupción de
suministro breve, de días, como
apuntaron inicialmente los respon-
sables de Aramco, podría tener un
impacto pasajero.
En cambio, los expertos advierten
de que será difícil restablecer la ple-
na actividad en plazo tan breve, por
lo que cuanto mayor tiempo se re-
quiera para reparar los daños y más
producción se vea afectada, mayor
será el impacto sobre los precios.
A corto plazo, la subida de precios
podría limitarse si la Agencia Inter-
nacional de la Energía decidiese li-
berar sus reservas estratégicas de
petróleo, como hizo en 2011 para
Llamada de atención geopolítica a la economía
Gonzalo Escribano
Alarma en el mercado
ante la amenaza de un
petróleo a 90 dólares
UNA SUBIDA DEL 14,6%/ El mayor corte de suministro de la
historia se salda con la mayor alza de precios en 30 años.
Pablo Cerezal. Madrid
El precio del crudo se disparó
ayer un 14,6% en la que resul-
tó su mayor subida desde la
creación del índice Brent, en
1987, hasta los 69 dólares, des-
pués de que Arabia Saudí
anunciase este fin de semana
el parón de más de la mitad de
su capacidad petrolera por el
ataque a dos de sus instalacio-
nes. Aunque el mayor expor-
tador mundial de crudo se
comprometió en un primer
momento a restaurar rápida-
mente sus niveles de produc-
ción –comenzando hoy mis-
mo por una tercera parte de
los 5,7 millones de barriles– y
se comprometió a compensar
el descenso poniendo en mar-
cha otras instalaciones y libe-
rando parte de lo almacenado,
ahora los analistas desconfían
de esta pronta recuperación y
creen que los problemas se
extenderán durante un tiem-
po, lo que podría poner en ja-
que el suministro e impulsar
todavía más los precios. Algu-
nos expertos ya hablan de una
escalada hasta los 100 dólares
por barril en este caso.
Uno de los hechos que ha
espoleado esta subida es que
una fuente de la petrolera es-
tatal Saudi Aramco consulta-
da por Bloomberg ha rechaza-
do la postura oficial de Riad
que hablaba de una rápida
vuelta a los niveles de pro-
ducción previo a los ataques
con aviones no tripulados que
tuvieron lugar el sábado. Y los
analistas se inclinan por esta
opción. Por ejemplo, Gold-
man Sachs dijo ayer que si los
problemas de suministro se
prolongaban durante un mes
y medio, los precios del petró-
leo podrían escalar hasta los
75 dólares por barril, una cifra
similar a la comentada por
S&P Global Platts Analytics,
que apostaba por que la coti-
zación rozara los 80 dólares,
mientras que JPMorgan ha-
bla de un entorno de entre 80
dólares y 90 dólares y Rapi-
dan Energy y Onyx Commo-
dities van más allá y apuestan
por los 100 dólares en un es-
cenario de riesgo. Capital
Economics llega a hablar in-
cluso de precios hasta los 150
dólares en el caso de que la
“escalada de la tensión llevase
a un conflicto militar en
Oriente Medio”. UBS, por su
parte, habla en una nota de un
ascenso “altamente preocu-
pante”, pero sus predicciones
no van más allá de los 80 dó-
lares. También otras casas de
análisis, como Eurasia Group
o Black Gold Inverstors son
más cautos y esperan que las
subidas se detengan en torno
a los 70 dólares por barril.
Hay varios elementos que
pueden atemperar estas subi-
das. Por un lado, Arabia Saudí
cuenta con 73,1 millones de
barriles de petróleo en sus tres
principales almacenes, según
Ursa Space Systems, con lo
que podría mantener en cierta
medida el suministro. Ade-
más, Riad dispone de instala-
ciones que hasta ahora esta-
ban ociosas y en las que podría
producir más de dos millones
de barriles al día. También el
presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, ha señalado
que, en caso de que fuera ne-
cesario, podría liberar parte de
las reservas estratégicas de su
país, gracias a que EEUU no
depende del exterior en este
aspecto. “Dado que hemos
trabajado tan bien en relación
con la energía en los últimos
años (gracias, Sr. presidente),
somos un exportador neto de
energía”, indicó en Twitter.
Asimismo, la Organización de
Países Exportadores de Petró-
leo (OPEP) podría revertir los
recortes de suministro lleva-
dos acabo en los últimos años
–“Tenemos capacidad ociosa,
podemos cubrir una reacción
inmediata del mercado”, se-
ñaló ayer Suhail al-Mazrouei,
ministro de Energía de Emira-
tos Árabes Unidos, uno de los
países con más peso–, aunque
de momento no hay un acuer-
do en este sentido.
A pesar de todo, se añaden
Ye men
Omán
Irán
Refinería
Pequeño puerto
Redde
oleoductos
Grandesterminales
deexportación
Jordania Irak
Estrecho
de Ormuz
Egipto
Sudán
Eritrea
Etiopía
EAU*
Qatar
*EmiratosÁrabesUnidos.
Arabia
Saudí
Golfo
Pérsico
Mar
Arábigo
Medina
Jeddah
Mecca
Ryadh Khurais
Mar
Ro
jo
Abqaiq
MAPADELASPRINCIPALESINSTALACIONES
Fuente:Elaboración propia
Aunque el impacto de los
ataques de este sábado se
puede revertir en las
próximas semanas, lo que
preocupa a los analistas son
las crecientes tensiones
geopolíticas entre Arabia
Saudí e Irán, que podrían
dificultar el suministro
a través del estrecho de
Ormuz. Y estas tensiones se
elevan después de que la
Liga Árabe, liderada por
Arabia Saudí, asegurara
ayer que, las investigaciones
preliminares apuntan a que
los ataques del sábado
no fueron lanzados desde
Yemen, como reivindicaron
los rebeldes hutíes, sino
desde Irán. Y también
Estados Unidos acusa
a Teherán de estar detrás
de esta ofensiva y deja
la puerta abierta a una
intervención contra Irán si
así lo pide Riad. Por su parte,
Irán reiteró ayer que “estas
acusaciones son
inaceptables”, aunque
después se incautó
de un buque (del que no
se conoce su nacionalidad)
en el Golfo, por supuesto,
de contrabando de
combustible. No obstante,
un comandante de los
Guardianes de la Revolución
de Irán, Amir Ali Hayizadeh,
fue más agresivo este fin de
semana, al señalar que las
bases militares y los barcos
estadounidenses en el golfo
Pérsico están “al alcance de
los misiles iraníes”.
Riad asegura que los ataques vinieron de Irán
dos elementos de incertidum-
bre sobre el suministro de
crudo. El primero de ellos es
que Arabia Saudí deja de ser
el banco central del petróleo
en el que se había erigido du-
rante las últimas décadas y se
vuelve más vulnerable a ojos
de otros países de su entorno,
ya que las principales líneas
de investigación apuntan a
que el ataque ha venido de
Irán, y esta ofensiva se puede
mantener mientras dure el
embargo a Teherán. Además,
Los expertos
desconfían de que
Arabia Saudí pueda
recuperar su
producción en breve