Expansión - 17.09.2019

(Nancy Kaufman) #1

EMPRESAS


6 ExpansiónMartes 17 septiembre 2019

CNMC y Gobierno


buscan esta semana


la paz energética


REUNIONES/ La Comisión de Cooperación, que intentará
poner fin a la pelea por la regulación, empieza mañana.

Miguel Ángel Patiño. Madrid
La Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia
(CNMC) y el Ministerio de
Transición Ecológica tienen
por delante una semana clave
para empezar a poner fin a las
grandes discrepancias que ha
surgido entre ambos organis-
mos por la nueva regulación
del sector energético. La Co-
misión de Cooperación –la
entidad que prevé la ley para
evitar el enfrentamiento entre
ambos organismos a modo de
juzgado de paz– inicia maña-
na las reuniones, según fuen-
tes del sector.
Esta Comisión fue convo-
cada por el Ministerio de
Transición Ecológica, ante las
fuertes divergencias que han
surgido frente a la CNMC por
la nueva regulación energéti-
ca que quiere introducir este
organismo. La CNMC, presi-
dida por José María Marín
Quemada, propone a través
de varias circulares –su máxi-
ma expresión legal– fuertes
recortes a lo que cobran las
empresas de distribución de
luz y de gas por el uso de sus
redes.
El Ministerio de Transición
Ecológica, a cuyo frente está
Teresa Ribera, ha cargado
contra la mayoría de las circu-
lares planteadas por la
CNMC, argumentando, entre
otras cosas, que exceden sus
competencias, crean insegu-
ridad jurídica o no atienden al
plan energético del Gobierno
con respecto al proceso de
transición ecológica.

Hachazo histórico
La reforma supondría un ha-
chazo histórico de más de
5.700 millones de euros hasta
2026 a grupos como Endesa,
Iberdrola, EDP o Viesgo, pero
sobre todo a compañías como
Red Eléctrica, Naturgy, Ena-
gás y Madrileña Red de Gas.
Gran parte de las empresas
se están movilizando de for-
ma intensa institucional y ju-
rídicamente para intentar pa-
rar la reforma que pretende

aplicar la CNMC. Una de las
bazas es que el Gobierno, a
través de la Comisión de Coo-
peración, logre suavizar los
postulados iniciales de la
CNMC. En el sector hay
enorme expectación con res-
pecto a cómo se desarrolle esa
Comisión de Cooperación.
Las espadas en todo caso es-
tán en alto, y se espera una ne-
gociación al máximo nivel.
La ley fija en seis personas
–tres de cada parte– los inte-
grantes de la Comisión. El re-
quisito es que “desempeñen
cargos, al menos, con rango
de subdirección general”. Sin
embargo, tal como adelantó
EXPANSIÓN el pasado día 6
de septiembre, cada organis-
mo ha decidido acudir con los
pesos pesados.
Por el Ministerio de Tran-
sición Ecológica acuden el se-
cretario de Estado de Energía,
José Domínguez Abascal; la
directora general de Política
Energética y Minas, María
Jesús Martín Martínez; y el
abogado del Estado, Roberto
Fernández, experto en litigios
en el exterior. Por la CNMC
acuden el presidente, Marín
Quemada; el director de
Energía, Fernando Hernán-
dez; y el secretario del conse-
jo, Joaquim Hortalá i Vallvé.

Aplazamiento
Una posibilidad que se va a
plantear en la negociación es
un aplazamiento de las circu-
lares. Técnicamente, la nor-
mativa obliga a que la nueva
regulación esté en marcha a
partir del 1 de enero, pero esa
normativa, aprobada en ene-
ro, podría revertirse con un
nuevo decreto, de manera
que se concedan unos meses
de prórroga.
Eso es posible sobre todo
con respecto a la regulación
del gas, que aunque se apro-
bara ahora, no sería efectiva
hasta 2021. Un aplazamiento,
además, permitiría la renova-
ción de la CNMC. Más de la
mitad de sus consejeros, in-
cluido el presidente, acaba de
cumplir mandato y en la
práctica está en funciones.
Legalmente pueden seguir
tomando decisiones como es-
te cambio regulatorio, de
gran envergadura, pero su le-
gitimidad es discutible.

En la negociación
se planteará un
aplazamiento de
las circulares para
negociarlas mejor

José María Marín Quemada
preside la CNMC.

Mauricio Skrycky

A la Comisión de
Cooperación, de la CNMC
van el presidente, el
director de Energía y el
secretario del consejo.

CNMC


José Dominguez Abascal
es secretario de Estado.

Mauricio Skrycky

Por el Ministerio, a la
Comisión acuden el
secretario de Energía,
la directora de Energía
y un abogado del Estado.

Ministerio


Red Eléctrica


paraliza otros






megavatios


de renovables


Miguel Ángel Patiño. Madrid
Red Eléctrica (REE), el grupo
que gestiona las conexiones
de alta tensión en España, ha
rechazado otros 4.400 mega-
vatios de renovables en trami-
tación por no cumplir requisi-
tos. REE da otro golpe así para
poner orden en la fiebre de re-
novables en España. Tal co-
mo adelantó EXPANSIÓN el
pasado 2 de septiembre, REE
ha empezado a tumbar cien-
tos de solicitudes de instala-
ciones de este tipo para co-
nectarse al sistema.
Según los datos que la pro-
pia REE empezó a publicar
hace unas semanas, hasta ju-
nio había rechazado un total
de 26.400 megavatios (MW)
de nueva potencia de renova-
bles. A fecha de julio, según la
última actualización realiza-
da por la empresa ayer, esa ci-
fra ya había aumentado hasta
los 30.800 megavatios. Es de-
cir, en apenas unas semanas,
se han rechazado 4.400 me-
gavatios adicionales. REE,
grupo presidido por Jordi Se-
villa, intenta así a marchas
forzadas ordenar el gigantes-
co aluvión de peticiones de
nuevas instalaciones que se
había empezado a producir
en los últimos meses, cientos
de ellas por pura especulación
financiera.
Además de los megavatios
operativos (28.700 megava-
tios), hasta julio se habían
concedido permisos prelimi-
nares para otros 66.400 me-
gavatios eólicos y fotovoltai-
cos.
Esta cifra supera con cre-
ces los 50.000 megavatios
que se presupone que tienen
que ser desplegados bajo el
paraguas del nuevo plan
energético del Gobierno has-
ta el año 2030. El problema
no se limita a este excedente.
A julio de este año, además,
otros 67.300 megavatios que
han sido solicitados y están a
la espera de permiso.
En total, entre los operati-
vos, los que tienen permiso
pero no están operativos, y los
que no tienen permiso ni es-
tán operativos, España supera
los 160.000 megavatios.
Es cuatro veces la potencia
máxima que se necesita en pi-
cos de consumo de luz en Es-
paña. Ni en las previsiones
más optimistas de crecimien-
to de demanda eléctrica ha-
bría cabida para tantas reno-
vables, que en los últimos me-
ses habían entrado en una fre-
nética espiral de crecimiento
desbocado.

BidX1 llega a España


con el respaldo del


fondo Pollen Street


Rebeca Arroyo. Madrid^
BidX1, la PropTech especiali-
zada en subasta de inmuebles
entre profesionales, desem-
barca en España como parte
del plan de expansión puesto
en marcha por la compañía
tras la entrada del fondo Po-
llen Street en su capital.
La compañía, fundada en
2011 y presente en Irlanda,
Reino Unido, Sudáfrica y Chi-
pre, está especializada en el
uso de la tecnología para la
compraventa de inmuebles
entre profesionales. Así, la
PropTech entra en contacto
con fondos e inversores insti-
tucionales, analiza los activos
que éstos quieren poner a la
venta, los valora y los coloca
en un catálogo publicado se-
manas antes de la apertura de
la venta. Los interesados, por
tanto, pueden informarse so-
bre los activos e incluso acor-
dar visitas si así lo deseas.
Tras este proceso comien-
za la subasta. El día de la venta
todas las ofertas se muestran
en tiempo real, siempre man-
teniendo la privacidad del
comprador, mediante núme-
ros otorgados a cada uno de
ellos por lo que si bien se ase-
gura el anonimato del que pu-
ja no hay posibilidad de ocul-
tar ofertas o precios.
Para empezar su andadura
en nuestro país, BidX1 ha
contratado a 17 profesionales
procedentes de Merlin Pro-
perties, Redwood (Oaktree),
Intrum, Finsolutia, Altamira,
ACR Grupo, Anticipa o Ani-
da, entre otras, con una am-
plia trayectoria en el sector.
BidX1, que ha vendido más
de 8.000 propiedades por un

valor superior a los 1.500 mi-
llones de euros, llevará a cabo
la primera subasta el próximo
16 de octubre.
En esta primera oferta se
subastarán 100 propiedades
de todo tipo, desde viviendas
con precios mínimos que par-
ten de los 50.000 euros hasta
solares o complejos de ofici-
nas e industriales que se si-
túan en precios de partida de
más de 3 millones de euros.
Los inmuebles se reparten en
más de 25 provincias.
Aunque los orígenes de la
compañía se remontan a 2011,
la primera subasta digital se
celebró en Irlanda en 2015.
En su primera etapa, la em-
presa, denominada entonces
Allsop Space, registró un vo-
lumen de ventas de inmue-
bles por el canal tradicional
de más de 837 millones de eu-
ros durante un periodo de seis
años. En 2017, la empresa
cambió su nombre por BidX
convirtiéndose en una Prop-
Tech.
El pasado año, el fondo de
capital Pollen Street realizó
una inversión estratégica en
la compañía para apoyarla en
su expansión internacional, lo
que ha permitido entrar en
otros mercados. Tras su de-
sembarco en España y Chipre
este año, BidX1 tiene previsto
su expansión por Portugal,
Italia o Grecia para 2020.

Javier de Pablo y Daniela Marchesano son responsables de
Propiedad y de Operaciones y Entrega de BidX1 en España.

La primera subasta
de la PropTech en
España será el 16 de
octubre e incluirá
100 propiedades

Una compañía en crecimiento
 La PropTech, que nació
en Dublín en 2011, está
presente actualmente,
además de en Irlanda, en
Reino Unido, Sudáfrica,
Chipre y España.

 BidX1, participada por
el fondo de capital Pollen
Street, quiere entrar en
nuevos mercados como
Portugal, Grecia o Italia
en 2020.
Free download pdf