El Mundo - 30.10.2019

(Sean Pound) #1

EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2019
37


i ECONOMÍA


Montero oculta la subida fiscal


L La ministra evita explicar ante los empresarios el alza de impuestos que prepara, si gana el PSOE, mientras Casado


les detalla cómo los bajaría en 16.000 millones L Riberas: «No nos podemos permitir nuevas situaciones de bloqueo»


CARLOS SEGOVIA MURCIA^
Los aplausos en el Congreso de la
Empresa Familiar marcaron la dife-
rencia entre la acogida a la ministra
de Hacienda en funciones, María Je-
sús Montero, y al líder del PP, Pablo
Casado. A Montero, cinco segundos
de tibio aplauso de cortesía y críticas
posteriores en los pasillos. A Casado,
más de medio minuto y elogios so-
bre su intervención a la salida.
La ministra dispuso ayer de casi
una hora ante algunos de los princi-
pales empresarios del país que for-
man parte del Instituto de Empresa
Familiar (IEF) para exponer la polí-
tica fiscal que emprenderá, si conti-
núa el Gobierno. Pero la ocultó. Se
limitó a insistir en que la presión fis-
cal es baja en comparación con
otros países de la UE y que es nece-
sario subirla «de forma paulatina».
También apuntó que es necesario
que el «tipo real» del Impuesto de
Sociedades de las grandes empre-
sas se vaya aproximando al nomi-
nal, aunque sin llegar a reiterar la
promesa del PSOE de fijar un 15%
como mínimo.
Montero evidenció que el Gobier-
no no quiere hablar de impuestos
en la campaña electoral, aunque sí
deslizó que «no es cierto que la ac-
tual estructura fiscal de España per-
judique la competitividad» y se apo-
yó en un estudio del Foro Económi-
co Mundial en el que «España ha
adelantado a Irlanda». Tanto es así,
que el auditorio empezó a pasar
preguntas al moderador, el director
general del IEF, Juan Corona, para
que la ministra concretara más. Pe-
ro eso obligaba a un debate mono-
gráfico sobre cada impuesto, que el
directivo consideró fuera de lugar
por cuestiones de horario.
De hecho, la ministra hizo esperar
a los empresarios porque decidió ha-
cer declaraciones previamente a la
prensa, en las que fue más explícita
sobre impuestos. En ellas criticó la
«incongruencia» e «incoherencia» en
las que, en su opinión, incurre el Go-
bierno de Murcia al solicitar poder
endeudarse para hacer frente a las
consecuencias de la Dana de sep-
tiembre y la recuperación del Mar
Menor, mientras planea bajar im-
puestos. «Es importante reflexionar
si es correcto bajar los impuestos a
costa del endeudamiento», destacó.
El auditorio fue posteriormente
cortés con ella, aunque acudió al
evento en sustitución del presidente
en funciones, Pedro Sánchez, que
dio plantón a última hora para cele-
brar un mitin en Palencia. «Proble-
mas de agenda», justificó Montero
ante los escépticos asistentes.
En contraste, el líder del PP, Pablo
Casado, centró buena parte de su in-
tervención ante el mismo auditorio
en detallar lo que llamó «Plan Espa-
ña», del que destacó su «revolución


fiscal». Reafirmó sus promesas de
suprimir el Impuesto de Sucesiones,
Donaciones y Patrimonio y el recor-
te del IRPF –con el tipo máximo por
debajo del 40%–, pero matizó que lo
haría «a lo largo de la legislatura», al
suponer un coste de más de 16.000
millones para las arcas públicas. No
obstante, aseguró que las cuentas
encajan, incluso aunque se encare-
ciera el coste de la deuda de España.
Sobre la bajada de cotizaciones de la
Seguridad Social fue más cauto y
afirmó que lo hará, si llega a Mon-
cloa, «en la medida de lo posible». Lo
que aseguró es que no las subirá.
Aunque Casado dijo al principio
de su discurso que no iba a ser «par-
tidista», no se contuvo después y cri-
ticó la armonización fiscal que de-
fiende Montero ya que, a su enten-

der, hay que hacer «lo contrario»
porque se trata de «competir».
«Cuando oigo a un socialista que
quiere armonizar impuestos, me
echo la mano a la cartera», ironizó.
Por su parte, el presidente del IEF
y de Gestamp, Francisco J. Riberas,
cerró el congreso con un llamamien-
to crítico a los partidos: «No nos po-
demos permitir nuevas situaciones
de bloqueo que dañen la imagen que
los ciudadanos tienen sobre el siste-
ma político y que evitan una necesa-
ria acción de Gobierno». «Llevamos
ya mucho tiempo con debates socia-
les y políticos donde imperan la ne-
gatividad, la confrontación y el des-
crédito de los contrincantes. No exis-
ten nuevas ideas, sólo críticas
antitodo. Es preciso empezar a cons-
truir discursos en positivo, buscando

soluciones, trabajando conjuntamen-
te para diseñar un futuro mejor».
El responsable de la asociación
que incluye a Mercadona, Bankinter,
Riu, Barceló, Puig o Acciona, entre
otros grandes grupos, agregó que
«es preciso conseguir amplios con-
sensos que nos permitan abordar los
grandes temas que marcarán el futu-
ro, como son la educación, la innova-
ción y el desarrollo tecnológico o el
sistema de pensiones, para generar
un proyecto común de país con un
plan a largo plazo». Y para ello ofre-
ció el compromiso de sus socios. «En
esa labor constructiva los empresa-
rios familiares queremos participar;
estamos convencidos de que nuestra
aportación, nuestra experiencia real,
puede ser valiosa y ha de ser tenida
en consideración».

La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, conversa con el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Francisco Riberas. MARCIAL GUILLÉN / EFE


Aviso del Banco de
España. El gobernador del
Banco de España, Pablo
Hernández de Cos, advierte
sobre el impacto en el
crecimiento económico que
provocan los disturbios y la
paralización de
infraestructuras o medios de
transporte en Cataluña.

Tras el 10N. Según
Hernández de Cos, resulta
«urgente» que el nuevo
Gobierno que se forme
después de los comicios
«cuente con la iniciativa y los
apoyos suficientes» para
hacer reformas que permitan
afrontar las vulnerabilidades
que subsisten en la economía
española e incrementar su
crecimiento.

Luces largas. «Es, por
tanto, la hora de encender
las luces largas y de forjar
amplios consensos que
aumenten el bienestar de las
generaciones venideras».

EMPRESAS Y FAMILIAS
GASTAN MENOS EN CATA-
LUÑA POR LA VIOLENCIA
El Gobierno de Pedro Sánchez supera ya todos los
objetivos de déficit. El oficial, que asciende a un
1,3% y que negoció el Ejecutivo de Mariano Rajoy;
el oficioso del 1,8%, que es el que renegoció con
Bruselas la ministra de Economía, Nadia Calviño,
poco después de llegar al cargo; y el del 2%, que,
tras constatar que ese 1,8% era inalcanzable, se
autoimpuso el Gobierno. Todas estas cifras han
sido rebasadas ya. Los datos de ejecución
presupuestaria del primer semestre publicados en

septiembre así lo pusieron en evidencia, y las cifras
referidas al mes de agosto que ayer se conocieron
lo confirmaron. En concreto, en el primer semestre
la desviación ascendió al 2,14% del PIB, mientras
que en los ocho primeros meses el déficit fue del
2,08% aunque, en este caso, excluyendo las
Corporaciones Locales, ya que las cifras de los
ayuntamientos se actualizan de manera trimestral.
Y es precisamente ahí, en los ayuntamientos,
donde Hacienda afirma que está la clave del
cumplimiento. Según explican desde el
ministerio que dirige María Jesús Montero, las
corporaciones locales tendrán un superávit que
les permitirá cerrar en el 2%.

EL GOBIERNO SUPERA YA


EL OBJETIVO DE DÉFICIT

Free download pdf