El Mundo - 08.11.2019

(vip2019) #1

EL MUNDO. VIERNES 8 DE NOVIEMBRE DE 2019
55


i CULTURA


Historia contra las falsas historias


L Carmen Iglesias recalca en el Congreso de la Lengua que el lenguaje modifica los hechos en un discurso con varias


referencias a Cataluña L «Una falsa historia acaba formando parte de una fantasía colectiva que rompe la convivencia»


JORGE MOLINA SEVILLA
Sin necesidad de nombrar a prota-
gonistas de la actualidad, todo lo
más a Caro Baroja o Menéndez Pi-
dal; ni a hechos presentes, pues el
pasado quizás no se repita, pero ri-
ma, como dijo Mark Twain, la di-
rectora de la Academia de la His-
toria, Carmen Iglesias, realizó ayer
un ejercicio con tanto de rotunda
erudición como de refinada ele-
gancia sobre el presente de Espa-
ña y de Cataluña.
El XVI Congreso de la Asocia-
ción de Academias de la Lengua
Española, que hoy clausuran los
Reyes de España, hizo hueco a una
científica que ha hecho historia, en
su caso por partida doble, pues
además de ocupar el sillón e ma-
yúscula, es la primera mujer direc-
tora de la Academia de la Historia.
Su currículo casi abarcaba más
espacio que la pequeña sala en la
que se explicó con meridiana cla-
ridad respecto a lo que denominó
«actualidad», después de glosar
con admiración la figura de Ra-
món Menéndez Pidal. «Un gigan-
te, el hombre que transforma para
siempre la filología y que se preo-
cupó de todas las lenguas peninsu-
lares, empeñado en la divulgación,
no por fama personal, sino para
que la ignorancia no conduzca a
perjuicios para todos», indicó tras
la presentación por parte del aca-
démico y escritor Luis Mateo,
quien lamentó el fallecimiento ho-
ras antes de Margarita Salas, tam-
bién académica de la Lengua.
Iglesias recomendó leer Los es-
pañoles en la historia, la «peque-
ña gran obra» del coruñés, para
percatarse de que explica hechos
presentes, por ejemplo el «cómo
se enseña la Historia, cómo se ar-
ticula la verdad de la memoria de
lo ocurrido, y cómo contar la ver-
dad de la Historia, no para ahon-
dar en la división de los españo-
les, sino para una normalización
de la vida».
La historiadora insistió en la
importancia del lenguaje para el


investigador. «La elección de las
palabras tiene implicaciones éti-
cas; la narración modifica la per-
cepción de los hechos históricos»
y, si eso ocurre, el siguiente paso
resulta demoledor: «Una falsa
historia acaba formando parte de
una fantasía colectiva que rompe
la convivencia».
Tras defender la tesis de Menén-
dez Pidal sobre la ausencia de con-
flicto en el bilingüismo de territo-
rios españoles «hasta la llegada de
los nacionalismos», Carmen Igle-
sias advirtió que también regíme-
nes democráticos «intentan mani-
pular la narrativa histórica». Ape-
ló a Julio Caro Baroja, quien
señaló que mejor cuidarse de las
«gentes de fe fuerte», al unir la re-
ligiosa, la patriótica, y la política.
La Historia es una ciencia que

aporta «conocimientos objetivos»,
dijo. Iglesias recordó la anécdota
del primer ministro francés Geor-
ges Clemenceau, quien desconocía
a quien culparían en el futuro de la
primera Guerra Mundial, «pero es-
toy seguro de que no dirán que
Bélgica invadió Alemania». «Cuan-
do los hechos se cambian por opi-
niones, hay que echar a correr»,
añadió la directora de la Academia
de la Historia, «pues la ocultación
de los hechos, la mentira, contiene
un elemento de violencia».
«Hemos de saber que quienes
desconocen la Historia serán inca-
paces de mejorar el presente», indi-
có antes de despedirse con una do-
ble referencia: la cita de Santa Tere-
sa de Jesús «la verdad padece, pero
no perece» y el recuerdo de que, en
griego, la antítesis de la verdad no
es la mentira, sino el olvido.

J.M. SEVILLA
Los que suelen opinar que la Real
Academia Española (RAE) carece
de cintura a la hora de admitir o
modificar las palabras de manera
oficial recibieron ayer un escar-
miento, que es una de las acepcio-
nes de zasca, pues ésta es una de
las nuevas palabras aceptadas en
el diccionario digital de la Acade-
mia de la Lengua. En total son 229
adicciones, en una modificación


menor que en anteriores ocasio-
nes. Después de dos años con un
altísimo número de nuevas pala-
bras y cambios en las ya existentes
(3.345 en 2017, y 2.451 en 2018),
baja la cantidad a 1.100, con la ad-
misión de expresiones tan consoli-
dadas como casoplón, arboricidio,
brunch o beatlemanía.
El director de la Real Academia
de la Lengua, Santiago Muñoz
Machado, indicó ayer que a esta

actualización se sumarán otras
anuales hasta la próxima edición
del diccionario, la 24, en el año


  1. Una obra que quizás no se
    edite en papel con sus 100.000
    entradas, formato que la entidad
    hará «excepcional» frente a una
    web ahora en modificación para
    dotarla de un contenido «prácti-
    camente inabarcable», indicó
    Muñoz Machado.
    Las nuevas incorporaciones,


anunciadas en Sevilla dentro del
XVI Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua Española,
son de menor número en parte por-
que la adaptación a un lenguaje pa-
ritario se ha producido en su mayor
parte. Las definiciones iniciadas
con hombre que ya vivieron el cam-
bio a persona que, explicó Paz Bat-
taner, directora del diccionario.
El ámbito tecnológico como es
habitual incorpora un buen grupo,

como router o mensajear. Pero asi-
mismo aparecen ya curiosidades
como beatlemanía, que de forma
excepcional mezcla dos lenguas,
sin castellanizar el foráneo.
Otras novedades son antitaurino,
agendar, homeopatía y osteopatía,
o bien el alimento muesli. En el de-
porte aparece centrocampismo
(como estrategia de juego). Tam-
bién sieso, bordería y casoplón. En-
tre los americanismos destacan
amá y apá, que provienen de ese
ámbito, no del vasco; y penthouse,
en referencia al ático de un edifi-
cio; extranjerismos como brioche,
brochure, annus horribilis y un ca-
talanismo, casteller.

El zasca de la RAE a los siesos de internet


El diccionario se actualiza con 1.100 modificaciones, muchas de ellas vinculadas al ámbito tecnológico


«Cuando los hechos
se cambian por
opiniones, hay que
echar a correr»

Carmen Iglesias, ayer, en el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española. GOGO LOBATO

Free download pdf