ELPMUNDO.es
Precio: 1,70 G.
Con ‘El Cultural’: 1 G más.
Teléfono de atención
al cliente: 91 050 16 29.
El debate a cinco ha mostrado en carne
viva la crisis española. Una crisis inocul-
table con Cataluña en el centro, querien-
do desjuntarse de España, sin que Espa-
ña tenga alternativa al gran mogollón. Ja-
vier Franzé escribe: «El debate y la
repetición de elecciones no es más que la
reiteración al infinito de la negación del problema clave de la
política en España. Ahora, sí tal vez, se esté acercando a una
crisis de gran calado». Estamos muy entretenidos con las
elecciones sin saber que nos espera un largo y duro invierno.
Volverán los hombres del frac con las facturas que se dejaron
de pagar en la recesión. Se avecina una nueva glaciación eco-
nómica. El PSOE ya tiene preparada la actriz de Hitchcock
para protagonizar la película de miedo. Como la marabunta,
bullen las cifras de paro en vísperas de las elecciones más gi-
lipollescas de la historia. Los nuevos partidos y la sedición se-
paratista ha agravado la crisis política y territorial.
El consenso Constitucional del 78 se ha roto aunque la
Monarquía ha hecho milagrosamente una abdicación y
una restauración sin un tiro. Pero el régimen da síntomas
de agotamiento. Aumentan los partidos y territorios que
ponen en jaque la continuidad de la Constitución y hasta
la idea de la permanencia de España como nación. Cata-
luña se va de las manos, no solo de las del Estado, sino de
las de los propios conspiradores del procés. Reconoce En-
ric Juliana que la crisis política y civil de Cataluña ni si-
quiera los dirigentes independentistas son capaces de con-
trolar. «Las llamas de Barcelona –escribe– le han dado a
Abascal una columna de aire caliente para empezar a su-
bir en los sondeos». Periódicos extranjeros coinciden en la
teoría de que los independentistas ya no
controlan a los jóvenes que incendian
las calles de Barcelona.
No todo es ruina. La Constitución
aguanta. Teófilo Gautier descubrió que
las constituciones en España eran pella-
das de yeso sobre granito. Pero la del 78
ha soportado dos golpes de Estado y no parece que prospe-
re la idea de un nuevo periodo constituyente. Todo lo que
haya que hacer tendrá que hacerse sin perder la vista la
Carta Magna. Además del desconcierto de Cataluña, desde
la izquierda se teme que el PSOE y el PP reconduzcan el
bloqueo a un cambio de normas para elegir al presidente de
Gobierno por mayoría, después de la reforma de la ley elec-
toral. Eso sería cambiar del sistema parlamentario al presi-
dencialista. Pero Podemos ha olvidado de momento las rup-
turas, dejado en el cajón su programa máximo. Dice ahora
que no solo Cataluña es el problema, y que España es más
grande que el adoquín de Rivera.
Pregunta.– Cumple 30 años de carrera.
¿Qué sueños tenía cuando empezaba?
Respuesta.– Empecé con 16 años cantando
en orquestas, o haciendo jingles para radio,
y en aquel momento era feliz. La mayor
ambición era grabar un disco.
P.– Y desde entonces no ha parado de currar.
R.– También habrá quien diga que he traba-
jado poco. Me gusta hacer descansar al pú-
blico para que pueda distanciarse y luego te
reciba con más ganas. Ahora viene gente a
la que conocí de joven y están en los con-
ciertos con su pareja y sus hijos. ¡Y los hijos
se han vuelto fans míos!
P.– ¿Le costó no dejarse encasillar por su
primer éxito, Bailar pegados?
R.– Fue difícil salir porque se me identifica-
ba con un baladista, pero luché para am-
pliar mi campo. Nunca la he dejado de can-
tar, pero me he encargado de que en cada
gira sonora renovada y fresca.
P.– Antes de Bailar pegados publicó un dis-
co en 1989, Esta chica es mía. ¿Todavía se
vende?
R.– Creo que está descatalogado. Recuerdo
que grabamos las voces en un día.
P.– La letra de la canción titular es la mar de
inocente, pero hoy se la recriminarían.
R.– Cuando nos enamoramos sentimos que la
otra persona nos puede poseer, es una mane-
ra de contar la experiencia del amor. Segura-
mente hoy me lo criticarían, lo pienso a veces.
P.– Usted ha prendido la llama del amor en
muchas parejas.
R.– Hace años un periodista me preguntaba
si era consciente de que mis canciones ha-
bían subido el índice de natalidad del país.
P.– ¿Lleva la estadística?
R.– No lo sé, pero mucha gente me ha di-
cho que tal canción la ha bailado mucho
con su pareja, o que otra sonó en su boda.
P.– ¿Quién ha ayudado más a la natalidad,
usted o Julio Iglesias?
R.– No, hombre, Julio... Él está en otra liga.
P.– ¿Tienen los cantantes románticos una lon-
gevidad más asegurada que las estrellas pop?
R.– Al final nos seguimos enamorando, eso
no va a cambiar, y habrá gente joven que
escuchará esas canciones. No sé si hoy ayu-
dan a nadie, pero sospecho que sí.
P.– ¿Le han tirado cosas raras al escenario?
R.– De todo: piedras, monedas, ropa inte-
rior... Prefiero la ropa interior, que duele
menos. Cuando empezaba era un adoles-
cente que cantaba a otras adolescentes que
venían con sus novietes, y te convertías en
una especie de rival.
P.– ¿Usted hubiera querido nacer italiano?
R.– Es que lo que me pasa a mí con Italia...
Quise estudiar la carrera de Filología Ro-
mánica por el italiano, soy amante de la
música italiana, todo lo que sea italiano me
gusta... ¿Qué me pasa con Italia que no me
pase con otro país?
P.– Si pudiera reencarnarse, en italiano,
pues.
R.– Lo que sí puedo decir es que no me con-
sidero latino. Yo no he mamado la misma
música que ha podido mamar uno de Puer-
to Rico o Costa Rica.
P.– Usted representó a España en Eurovi-
sión. ¿Repetiría?
R.– Ahora no. Pero si empezara sí, porque
parto de la idea de que Eurovisión es un
festival para nuevos talentos, para gente
que no tiene miedo a nada. Pero si fuera
ahora seguro que quedaba el último. Que
no haya una banda o una orquesta en direc-
to me chirría.
LA ENTREVISTA FINAL
SERGIO DALMA. Sabadell, 1964. Sus baladas han contribuido decisivamente
a que la tasa de natalidad no se desplome en España. Cumple 30 años de carrera y
lo hace publicando un disco de grandes éxitos e iniciando una nueva gira.
Un invierno
de Hitchcock
EL RUIDO DE LA CALLE
RAÚL DEL POZO
ANTONIO MORENO
EL PERREO, ¿TAMBIÉN ES
BAILAR PEGADOS? Bueno, es
otra forma de sensualidad.
‘Bailar pegados’ surgió porque
le expliqué a Luis Gómez Escolar, el autor de la
letra, que no era mucho de ir a discotecas y que
me sentía patoso excepto cuando ponían las
canciones lentas italianas. Así que seguramente
el perreo cumple alguna función parecida.
LA ÚLTIMA
PREGUNTA
«Si hoy fuera a
Eurovisión fijo
que quedaba
el último»
JAVIER BLÁNQUEZ
MADRID: Avenida San Luis, 25. 28033.
Madrid. Tel.: 91 443 50 00.
Fax: 91 443 58 44.
© Unidad Editorial Información General,
Madrid 2019. Todos los derechos
reservados. Esta publicación no
puede ser -ni en todo ni en parte-
reproducida, distribuida, comunicada
públicamente, utilizada o registrada
a través de ningún soporte o mecanismo,
ni modificada o almacenada sin
la previa autorización escrita
de la sociedad editora. Conforme
a lo dispuesto en el artículo 32
de la Ley de Propiedad Intelectual,
queda expresamente prohibida
la reproducción de los contenidos de
esta publicación con fines
comerciales a través de recopilaciones
de artículos periodísticos.
Imprime: Bermont Impresión,
avda. Portugal, 4 CTC Coslada,
28821 Coslada (Madrid).
Dep. Legal: M-28115-2004