El Mundo - 14.11.2019

(ff) #1

EL MUNDO. JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2019
39


i


ECONOMÍA


EDUARDO FERNÁNDEZ MADRID
Mediaset y Atresmedia se revuelven
ante la sanción de 77,1 millones de
euros impuesta ayer por la Comisión
Nacional de los Mercados y la Com-
petencia. El supervisor ha castigado
con 38,9 millones de euros a Media-
set y 38,2 millones a Atresmedia,
grupo audiovisual que ayer protesta-
ba ante «la mayor multa jamás im-
puesta por la CNMC a una empresa
por unas prácticas que sólo alcanzan
la categoría de infracción grave».
Mediaset, por su parte, cargó contra
«esta injustificada resolución» y anun-
ció que va a «solicitar su suspensión
cautelar para evitar que, mientras los
tribunales la anulan, le genere perjui-
cios irreparables», tal y como comuni-
caba el operador que controla Telecin-
co y Cuatro.
Competencia ha observado «prác-
ticas anticompetitivas en la comer-
cialización de la publicidad en televi-
sión» por parte de los dos grandes
grupos audiovisuales privados, una
resolución que ha requerido un pro-
ceso superior a los 20 meses y que
en las últimas semanas se ha pos-
puesto semana tras semana para al-


canzar en el seno de la CNMC una
unanimidad que finalmente se ha lo-
grado. Al menos dos consejeros ha-
bían mostrado sus dudas, pero la
sanción de un 4% de los ingresos
anuales, en vez del 5% que se plan-
teó en un principio o el 4,5% que se
había barajado recientemente, pare-
ce haber cuajado, así como la ausen-
cia de unos condicionantes concre-
tos para las multadas.
Fuentes de CNMC, aun habiéndo-
se suavizado el veredicto, reconocen
a EL MUNDO la «contundencia» de
su resolución, «injusta, errónea e in-
fundada, fruto de un procedimiento
que, sorprendentemente, parecía te-
ner decididas las conclusiones desde
su inicio», arremetía ayer Atresme-
dia, grupo en el que se agrupan ca-
nales como Antena 3 y La Sexta.
«Resulta incomprensible y alar-
mante que la CNMC penalice aho-
ra actividades comerciales no sólo
completamente legales sino que
además forman parte del funciona-
miento lógico y natural del nego-
cio», sostiene Atresmedia, unas
conductas que, según Mediaset,
«son las mismas que se vienen lle-

vando a cabo desde hace décadas».
Las dos compañías indican que la
CNMC erra el tiro. A juicio de Me-
diaset, el organismo ha efectuado
una «incorrecta caracterización del
mercado relevante», que estaría en
internet y no en la televisión en
abierto. Atresmedia «exige al regula-
dor que entienda, de una vez por to-
das, que el mercado de la televisión
privada, que tanto
parece preocuparle,
ya sólo es una por-
ción minoritaria de
un mercado nuevo,
el audiovisual, mu-
cho más grande y
global, con impor-
tantes asimetrías re-
gulatorias y con una
inquietante falta de
vigilancia por parte,
precisamente, de la
propia CNMC».
Ambas empresas
recurrirán ante la
Audiencia Nacional
el pago de la multa,
pero no es ésa la ma-
yor de sus preocupa-
ciones, sino la inter-
pretación que se es-
tablece para el
negocio que desarro-
llan, puesto que se
«obliga a ambas cadenas a cesar en
sus conductas y adaptar sus relacio-
nes comerciales y contractuales en el
plazo máximo de tres meses».
Este organismo subraya que Me-
diaset y Atresmedia han fijado cuo-
tas mínimas de contratación publici-
taria cada vez que los anunciantes (o
las agencias de medios a las que es-
tos recurren como intermediarios)
pretenden comprar espacios comer-

ciales, los anuncios que todos los es-
pañoles ven en sus pantallas.
En segundo lugar, la CNMC deter-
mina el fin de la venta empaquetada
de esos espacios publicitarios. Media-
set abarca siete canales y Atresmedia
seis, y entre ambos grupos absorben
el 83,5% de la inversión, aunque su
audiencia no alcance ese registro. Al
asociar campañas a varios canales,
acaban beneficiadas
las cadenas pequeñas
de esos grandes gru-
pos, en detrimento de
terceros actores pre-
sentes en el mercado.
Una de las conse-
cuencias de esos pa-
quetes es la llamada
pauta única, que ha-
ce que los espectado-
res se encuentren
con el mismo anun-
cio en distintos cana-
les de un mismo gru-
po (en Mediaset se
combinan Cuatro, Di-
vinity y Energy, mien-
tras que en Atresme-
dia tiene lugar a tra-
vés de Nova, Mega y
Atreseries).
La CNMC, por últi-
mo, establece el fin de
la retribución por ex-
traprimas, un sistema de incentivos
con el que tradicionalmente los gran-
des operadores han premiado a las
agencias de medios por garantizarles
un volumen de inversión determinado.
Por todas estas prácticas, «el resto
de operadores quedan excluidos del
mercado de la publicidad televisiva»,
exponía ayer la CNMC en su comu-
nicado, que confirmaba las publica-
ciones realizadas por EL MUNDO.

Las grandes TV,


en tromba contra


la «injusta» CNMC


La multa de Competencia llega a 77,1 millones


e implica un cambio de modelo en tres meses


El consejero delegado de Mediaset España, Paolo Vasile. EFE Silvio González, consejero delegado de Atresmedia. E. M.


Google amenaza


a los bancos con


abrir cuentas


a partir de 2020


PABLO SCARPELLINI LOS ÁNGELES
Google quiere entrar en el
mundo de la banca. De acuerdo
a The Wall Street Journal, el gi-
gante tecnológico comenzará a
ofrecer cuentas corrientes co-
mo parte de su estrategia para
atraer a más consumidores, su-
mándose a un sector en el que
también han entrado otros co-
losos de Silicon Valley.
El proyecto se llamará Cache
y debería estar funcionando el
año que viene, con el respaldo
de Citibank como principal ins-
titución financiera. Contará
también con una unión de cré-
dito de la Universidad de Stan-
ford, un tradicional aliado de la
firma fundada por Sergey Brin
y Larry Page.
Según fuentes consultadas
por el diario económico, la incur-
sión de Google en el ámbito fi-
nanciero será paulatina, dejando
que la actividad bancaria recaiga
en los bancos de inicio, algo que
legalmente no podrían desarro-
llar sin la debida licencia. Se en-
frentarían, además, al escrutinio
de las autoridades en Washing-
ton, empeñadas desde hace me-
ses en frenar el monopolio de
facto que ejercen los grandes po-
deres de Silicon Valley en varios
sectores de la economía.
«Nuestro enfoque será aso-
ciarnos de forma intensa con
los bancos y el sistema finan-
ciero», indicó Caesar Sengupta,
vicepresidente de productos de
Google. «Puede que sea un ca-
mino ligeramente más largo,
pero es más sostenible».
Google se une así al interés
del Big Tech en el sector finan-
ciero. En marzo del año pasado,
Apple presentó su tarjeta de
crédito como parte de su estra-
tegia de penetración en el sec-
tor de los servicios. Meses des-
pués, Facebook presentó en so-
ciedad su criptomoneda, Libra,
una ambición que ya se ha en-
frentado con la oposición de los
organismos reguladores en Wa-
shington. Y Amazon ha estado
negociando con bancos para
ofrecer algo similar a Cache,
cuentas corrientes a sus millo-
nes de abonados a Prime. La
ambición de sus ecosistemas
no conoce límites.
Todas ellas han ido mutando
desde su origen y ahora abarcan
campos que durante décadas les
fueron ajenos. Apple, Facebook
y Amazon producen contenido
para televisión, y Google contro-
la YouTube, el canal de vídeos
más importante del mundo. El
sector de la banca podría empe-
zar a formar parte de su genero-
so catálogo en breve. Con seme-
jantes reservas de capital, nada
se lo impide.

Quieren justicia. La
Unión de Televisiones
Comerciales en Abierto
(Uteca) pidió que se
vele por la igualdad de
todos los operadores
audiovisuales, tengan o
no su sede en España.

Nivelar todo. Su
presidente, Eduardo
Olano, lo tiene claro:
«Pedimos competir en
igualdad de condiciones:
mismas reglas, mismas
obligaciones».

UTECA RECLAMA
IGUALDAD
Free download pdf