ECOS - 12.2019

(WallPaper) #1
30 REPORTAJE ECOS 12/2019

Reuters

Y si bien para el siglo XVII la moda europea se ha-
bía transformado una vez más, las mujeres mestizas
e indígenas que habitaban las grandes villas y ciuda-
des coloniales terminaron reinventando el uso y el
diseño del verdugado y otras prendas ya en desuso
en Europa, como el mantón madrileño.

La chola en el Congreso
Sería difícil intentar precisar el momento exacto en
el que se consolidó la asociación entre esta forma de
vestir y el apelativo de “chola”. Sin embargo, ya para
el siglo XX se había consolidado su uso.
Discriminada durante décadas por las élites blan-
cas (que aún hoy usan la palabra
“chola” como una forma de ofensa
hacia otra persona), fue recién a fi-
nales de los 90 cuando una mujer
de pollera, Remedios Loza, llegó a
ocupar una curul en el Congreso
de Bolivia. Un hecho trascendental
que permitió abrir un lento proceso
de empoderamiento político de la
chola, que continúa hoy a través de
su presencia en altos cargos guber-
namentales.
La chola está presente en varias
regiones de Bolivia, cada cual con

sus propias características y diferencias sociales, por
ejemplo, entre las cholas del área rural y las del área
urbana. Pero de todas ellas, es la chola comerciante
de la ciudad de La Paz la que se ha ganado a pulso un
espacio en el imaginario colectivo boliviano, tanto
como símbolo del poder económico mestizo como
también cual depositaria del rico acervo cultural
andino. Solo basta deambular por la ciudad para en-
contrarla desarrollando su capacidad comercial en
los puestos de venta de los mercados o en centros
comerciales del área popular de la ciudad, como
también ostentando diseños exclusivos durante las
entradas folclóricas que toman La Paz. Una de ellas,
la Fiesta del Gran Poder, donde las
“mujeres de pollera” (como también
se las llama) bailan con polleras de
70 dólares, mantas de vicuña de 250
dólares, sombreros de 700 dólares y
costosas joyas de oro que ameritan
la contratación de guardaespaldas
que las acompañan en el trayecto
para resguardarlas.
La chola es un patrimonio de La
Paz, y su vestimenta un elemento
de orgullo que ha llegado a lucirse
en pasarelas de moda en América
Latina.

Javier Badani
es periodista y
comunicador digital
boliviano. Trabajó
en el periódico La
Razón y publicó sus
reportajes en otros
medios dentro y
fuera de su país.
Fundó la plataforma
digital La Pública.
Dirige el podcast La
Rata Peona.


Chola/o
Según el diccionario de la
RAE, chola es la cabeza, la
parte superior del cuerpo
y también entendimiento,
juicio. “Cholo/a” define
también a un mestizo de
sangre europea e indígena,
o a un indio que adopta los
usos occidentales.

el mantón
, Umschlagtuch


la curul
, (LA) Parlamentssitz,
Abgeordnetenmandat


el empoderamiento
, Empowerment, Selbst-
ermächtigung


ganarse algo a pulso
, (fig.) sich etw.
verdienen


el/la depositario/a
, (hier fig.) Träger/in


el acervo cultural
, Kulturgut


ostentar
, prunken; aufweisen


ameritar
, verdienen; (hier)
lohnen; erfordern


La chola es ahora
símbolo del poder
económico mestizo,
así como también
depositaria del rico
acervo cultural andino
Free download pdf