ECOS - 12.2019

(WallPaper) #1

42


Fotos: Oliver Kühl

ECOS 12/2019

LL


Lenguaje y cultura general


Allgemeinbildung – was versteht man heute darunter? Und was


kann an Wissen vorausgesetzt werden? POR JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ AVANZADO


Los errores históricos o
geográficos y las erratas
cada vez más frecuentes
han sido el tema nada
menos que de una tesis
doctoral en una facultad
de Periodismo. Entre
otras curiosidades se citan, por ejemplo, el
programa de una emisora nacional dedicado
a la “vulgarización” de la música clásica; natu-
ralmente, no a criticar a Mozart o Beet hoven,
sino a iniciativas para divulgar las obras de
los grandes compositores. Dos verbos al pa-
recer de la misma familia, pero de significado
muy diferente. Lo mismo ocurre con un par
de adjetivos empleados por el médico-jefe de
un hospital, quien calificaba de “alarmista”
[Panikmacher] la situación del centro, que, en
efecto, era alarmante [alarmierend]. Con fina
ironía, el académico corrector subraya que
“lo que no se aprende en el bachillerato no
se aprende ya en la Univer-
sidad”. A diario nos enfren-
tamos con expresiones al
parecer tan usuales y simples
como la del que “... mientras
dormía había escuchado un
ruido extraño en el pasillo”...
La experiencia nos hace pen-
sar que para gran parte de los
hispanoparlantes se trata de
dos verbos (oír, escuchar) totalmente sinó-
nimos... No es necesario recordar que en es-
pañol –lo mismo que en alemán– una cosa
es oír música y otra muy diferente oír ruidos
o escuchar lo que te están contando... Pero
resulta al menos rara la formulación última-
mente leída: “es extraño que ya no se escuchen
ruidos ni gritos como antes”. Mejor: oigan.
Naturalmente, a veces no es fácil decidirse,
como en la frase: “esa palabra se oirá/escucha-
rá muchas veces...” Depende del contexto:
¿dónde?, ¿en qué situación? Pasa lo mismo
con otra pareja de verbos: no es lo mismo ver
que mirar lo que hay o pasa en la calle.

Dejando aparte este tipo de errores u ho-
rrores orales y ortográficos, como se supone
en personas con la cultura general exigida en
las diversas profesiones, tanto de la pluma
como del micrófono, aunque a estos últimos
se les pueda disculpar a veces por la impro-
visación; como la recordada respuesta de un
antiguo colega a una radioyente sobre quié-
nes eran los mozárabes... La respuesta fue
inmediata: “Como indica ya el vocablo, eran
“los mozos árabes, la juventud en suma...”. O
a la pregunta “a qué Santiago se refiere, por-
que hay muchas ciudades de ese nombre”,
responder con todo aplomo: “Lógicamente...,
el de Compostela”...
De los profesionales de “la pluma” se es-
pera que dominen el lenguaje culto exigido
por el tema, y en caso de duda, la preventiva
consulta al diccionario o enciclopedia que
siempre deben tener a mano; y por supuesto
no solo para casos de especialización, sino
en el corriente y moliente
periodismo, en el que
acabo de tropezar con es-
tos dos gazapos ortográ-
ficos. Claro que nadie lo
sabe todo..., pero más vale
disculparse o confesar
la propia ignorancia que
hacer el ridículo con fra-
ses al estilo de: “Este ve-
rano sumérjete (sumérgete) en tu nuevo
ambiente...”, o “contabilizemos (contabilice-
mos) sus errores de bulto”; etc.
Naturalmente no todos pueden disponer
de una biblioteca más o menos especializada,
pero afortunadamente aún las hay públicas;
y sobre todo existe la posibilidad de recurrir
al actualmente enciclopédico móvil; como
he comprobado leyendo en el de mi nieto la
noticia: “un terrible huracán asuela el estado
de Nueva York”...
¡Qué lindo toparse con el bonito, aunque
tan raro verbo “asolar”..., de no tan fácil con-
jugación.

la errata
, Druckfehler
divulgar
, verbreiten
los mozárabes
, (hist.) Christen unter
muslimischer Herrschaft
el aplomo
, Selbstsicherheit
corriente y moliente
, alltäglich, gang und
gäbe
el gazapo
, grober Schnitzer
el error de bulto
, schwerer Fehler
asolar
, verwüsten; verheeren

José María
Domínguez, perio­
dista, durante muchos
años do cente de español
y autor de tratados y pu­
blicaciones de lin güística
aplicada. Desde la primera
hora redactor y corrector
de ECOS.

Los sordos te
escuchamos

IDIOMA PARA PERFECCIONISTAS
Free download pdf