ECOS - 12.2019

(WallPaper) #1
ECOS 12/2019 EN PORTADA 55

Fotos: iStock


Guatemala y México) se clasificó como
extinto desde los años ochenta y en la ac-
tualidad nadie lo habla.
Los idiomas mayas, como otros origi-
narios del continente americano, están
bajo las presiones de los medios de co-
municación que usan mayoritariamente
el español y de los sistemas escolares que
no ofrecen suficientes alternativas para
valorarlos y difundirlos. Además, en la
vida cotidiana los trámites administrati-
vos, los servicios de salud y las relaciones
laborales son también en español.

El futuro del maya
A pesar de las dificultades, los diferentes
grupos mayas de la actualidad tienen es-
tructuras sociales que permiten que sus
idiomas se mantengan vivos. Tanto Gua-
temala como México oficializaron desde
la década de los noventa el reconocimien-
to de los idiomas mayas como parte de los
derechos de los pueblos indígenas. Pero es
a nivel local, en las comunidades de hoy,
donde las lenguas mayas se mantienen vi-
vas. Por ejemplo, en las fiestas religiosas se
realizan rituales donde las lenguas origi-
narias tienen gran importancia. Las fiestas
y rituales muchas veces solo se celebran
en los idiomas mayas de cada grupo étni-
co, generando un sentido de pertenencia
y fortaleciendo la identidad de las nuevas
generaciones.
A pesar de las presiones sociales, en
muchas comunidades de Guatemala y
México, los jóvenes también han sabido
cohabitar con dos o más idiomas: el espa-
ñol como la lengua útil, el inglés, el idioma
de los migrantes, el maya, el idioma de su
identidad de origen. Con los movimien-
tos migratorios tampoco es extraño, por
ejemplo, encontrar en Cancún o en Hous-
ton trabajadores que entre ellos se comu-
nican en su lengua, pero que hablan espa-
ñol o inglés con las demás personas. Con
las nuevas tecnologías, los mayas de hoy
también se comunican con sus familiares
por Facebook o WhatsApp escribiendo y
hablando en sus idiomas. Como muchos
otros grupos indígenas de Latinoamérica,
a pesar de los cambios culturales, también
han sabido mantener su cultura por siglos.
Actualmente, los jóvenes mayas juegan,
experimentan e integran a su idioma ex-
presiones culturales como el rap y el rock,
demostrando así que son más flexibles y
creativos que nunca.

el animalero
, (guat.) Gruppe von
Tieren
el ovillo
, Knäuel
guatemalteco/a
, von /aus Guatemala
el dobladillo
, Saum

el dramaturgo
, Dramatiker
el retoño
, Sprössling
extinto/a
, erloschen; ausge-
storben
originario/a
, ursprünglich

el sistema escolar
, Schulsystem
valorar
, bewerten; schätzen
difundir
, verbreiten
los trámites
administrativos
, Verwaltungs-
prozeduren

oficializar
, amtlich bestätigen
generar
, erzeugen
el sentido de pertenencia
, Zugehörigkeitsgefühl
la identidad de origen
, Herkunftsidentität

Breve diccionario
maya
El idioma maya-yucateco
tiene particularidades de
pronunciación, la más
importante: la letra “x” suena
como “sh”. Por ejemplo, Uxmal se
pronuncia “ushmal”.
Buenos días: Ma’alob k’iin
Buenas noches: Ma’alob A’k’ab/
Buenas tardes:
Ma’lob Chinil Kiin
Tengo hambre: Wiijeem
¿Dónde está el baño?:
Tu’ux Yan u Kuchnil P’oktal
Gracias: Nib’oolal
Por favor: Bet uts
Me llamo ... In k’aaba’e’ ...
¿Cómo te llamas?:
Bix a k’aaba’
¿A qué distancia está ... de
aquí?: Buka’aj u náachil ... tak
waye’
¿Disculpe, me podría usted
decir cómo llegar a..., por
favor?: Je’el wáaj
u páajtal a moch a’alikten bix je’el
in k’uchul tu...
¿Es este el camino correcto
para ir a... ?: Leti’ wáaj le u toj
beelil
utia’al a k bin tu...
Lo siento: Ma’ taali’ teni’
Adiós: Tak tu la’a’ K’iin

la particularidad
, Besonderheit

Autores mayas para leer
Guatemala
Humberto Ak’abal
Poeta maya k’iche’, su primer libro fue
El animalero (1990); después vendrían
Guardián de la caída de agua, Jaguar,
Hojas del árbol pajarero, Ovillo de seda y
Barco de piedra, entre otros.
Víctor Montejo
Autor de Testimonio: muerte de una
co mu nidad indígena en Guatemala, don
narra la violencia y tortura que su frieron
los indígenas mayas durante la guerra
guatemalteca. Su libro El Q’anil: Man of
Lightning se publicó en inglés y español.
Es autor también de una versión para
niños del Popol Vuh, el libro sagrado de
los mayas.

México
Briceida Cuevas Cob
Poeta maya, fundadora de la Asociación
de Escritores en Lenguas Indígenas de
México. Entre sus obras están U yok’ol
auat pek’ (El quejido del perro en su
existencia), Je’bix k’in (Como el sol) y Ti’ u
billil in nook’ (Del dobladillo de mi ropa).
Jorge Miguel Cocom Pech
Su obra más reconocida es Muk’ult’an in
Nool (Secretos del abuelo), en el que se
muestra al mundo la filosofía maya. El
libro recoge la narrativa tradicional oral
heredada de sus antepasados.
Feliciano Sánchez Chan
Escritor maya, nació en el poblado de
Xaya, Tecax. Además de poeta es dra-
ma turgo. Entre sus obras están U k’u’uk
maaya t’aan (Retoño de voces mayas).
Free download pdf