El Mundo - 14.10.2019

(Grace) #1

EL MUNDO. LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2019


24


ECONOMÍA
i


He visto pocos análisis sobre
nuestra posición en el Índice
Global de Competitividad que
elabora el Foro Económico
Mundial. En 2019 nos hemos
situado en el puesto 23, mejo-
rando tres posiciones en rela-
ción con el año anterior. Esto
nos coloca por delante de otras
economías del euro como Irlan-
da (29), Italia (30) o Portugal
(34), y de economías como Chi-
na (28), Chile (33) o México
(48). Pero por detrás de países
como Alemania (7), Corea del
Sur (13) e Israel (20).
Conviene, sin embargo, ver
el desglose de los 12 pilares
con los que se construye el
ránking. España sólo ocupa el
primer lugar en uno de ellos,
el de Salud, donde nos situa-
mos en el primer lugar junto
con otros cuatro países. Salud
es uno de los dos indicadores
que contribuyen a describir el
Capital humano de un país, el
otro son las Habilidades, don-
de caemos al lugar 37 (Suiza
es la primera).
España destaca en Salud y
en Infraestructuras, indicador
en el que no situamos en el sép-
timo lugar gracias a un muy
buen registro en Conectividad
viaria, Servicios ferroviarios y
aeropuertos y en Acceso a la
electricidad, donde somos se-
gundos, aunque la verdad es
que hay 67 países que lo hacen
mejor, porque empatan en el
primer lugar.
También ocupamos un lugar
muy destacado en cuanto al
prestigio de nuestras institucio-
nes dedicadas a la investiga-
ción, donde ocupamos el sexto
lugar a nivel mundial.
Sin embargo, nuestro país
tiene mucho que mejorar en
Estabilidad macroeconómica,

área en la que nos perjudica
la mala dinámica de nuestra
deuda pública, y en el Merca-
do Laboral que nos coloca en
el puesto 61. Las peores ratios
en mercado laboral nos los
llevamos en los indicadores
que tienen que ver con las
prácticas de contratación y
despido, la relación de salario
y productividad, y el elevado
nivel de las cotizaciones so-
ciales que satisface cada tra-
bajador asalariado. También
destaca el escaso peso de la
meritocracia (69).
Otro punto negro está en las
instituciones políticas. Por
ejemplo, los indicadores de
Respuesta del Gobierno al
cambio (92) o de Visión de lar-
go plazo del Gobierno (121)
son muy deficientes. En am-
bos, el modelo más elogiado es
el de Singapur. El único aspec-
to institucional en el que real-
mente destacamos desde el
punto de vista institucional es
en el número de tratados me-
dioambientales que hemos
suscrito o en la participación
ciudadana a través de medios
digitales.
Lo hacemos mal también en
el aspecto regulatorio: el peso
de la normativa gubernamental
se considera excesivo. Y desta-
ca para mal el efecto distorsio-
nador de los impuestos y los
subsidios sobre la competencia
en diversos mercados. También
están muy desalineados a nivel
global nuestras ratios de regu-
lación del capital bancario y las
actitudes hacia el riesgo empre-
sarial. En fin, que hay áreas im-
portantes donde mejorar. El he-
cho de que hayamos subido
tres puestos en el ránking, es
engañoso.
[email protected]

Bien en Salud, mal


en mercado laboral


AJUSTE DE CUENTAS


JOHN


MÜLLER


MARÍA HERNÁNDEZ LONDRES


ENVIADA ESPECIAL


Dice Iain Stealey que todo gestor
de renta fija sueña ahora con dos
ideas: «crecimiento» e «inflación».
Tal es la situación en los mercados
ahora. Sin embargo, Stealey (40),
director de inversiones de Renta
Fija, Divisas y Commodities de JP
Morgan, sigue viendo oportunida-
des y cree que una de ellas está en
la deuda española. Los fun-
damentales del país, según
su análisis, son sólidos y
cree que serán un baluarte
en medio de la inestabili-
dad política que ha aboca-
do al país a nuevos comi-
cios generales el 10 de no-
viembre.
Pregunta.– ¿Cómo puede
afectar el resultado de las
elecciones del 10-N en Es-
paña?
Respuesta.– Nuestro esce-
nario base es que las elec-
ciones tendrán lugar, no sé
qué resultados saldrán de
ellas, pero seguiremos vien-
do una continuidad en la
economía española, es de-
cir, un buen crecimiento en
relación con el resto de la
Eurozona y una trayectoria
de mejora. No creemos que
vaya a haber cambios en la
trayectoria de la economía
española.
P.– ¿La deuda española
resulta atractiva ahora para
los inversores?
R.– Sí. Nosotros tenemos
bonos españoles y yo, per-
sonalmente, prefiero su
rentabilidad a la del bono
alemán y creo que si miras el bono
a 10 años o al de 30 años, los
spreads todavía resultan relativa-
mente atractivos. Puedes argumen-
tar que están en la parte más ajus-
tada de su rango en los últimos
años, pero en un mundo con tipos
de intereses en negativo en el que
es difícil encontrar ingresos, creo
que todavía hay oportunidades en
España. Además, si miras la tra-
yectoria de las agencias de ráting
todavía es favorable.
P.– Hace unos años, los inverso-
res situaban en el mismo grupo la
deuda de España con la de países
como Italia o Grecia. ¿Cree que si-
gue en ese mismo nivel?
R.– No. Sólo tienes que mirar el
precio y lo que están haciendo las
agencias de ráting. Todos coinciden
en que España está teniendo una
buena trayectoria en este momen-
to. Los precios en el mercado indi-

can que hay una mejora progresiva
del sentimiento positivo hacia Es-
paña y Portugal, aunque también
ha habido una mejora hacia Italia y
Grecia. Creo que ambos, España y
Portugal, se ven de una manera de-
finitivamente diferente en este mo-
mento a Italia y Grecia.
P.– El BCE ha jugado un papel
fundamental en esa trayectoria.
Ahora está a las puertas de lanzar

nuevas medidas expansivas y con
Mario Draghi terminando su man-
dato. ¿Qué papel jugará el Banco
Central Europeo en los próximos
meses?
R.– Hasta ahora el BCE ha he-
cho mucho. Es obvio que hay cier-

to disentimiento entre los miem-
bros del BCE y Mario Draghi,
quien ya indicó que que es la ho-
ra de que los Gobiernos se hagan
cargo de volver a impulsar el cre-
cimiento e intentará que empie-
cen a hacer algo desde el punto
de vista fiscal. Dicho esto, si con-
tinuamos viendo un deterioro en
el crecimiento de la Eurozona,
creemos que será la oportunidad
para que el BCE haga al-
go más. No obstante, al
BCE le gustaría ver que
hay algún gesto por parte
de los gobiernos.
P.– ¿Cree que es compli-
cado ahora que los países
europeos implementen
medidas fiscales?
R.– Sí. Parece que la si-
tuación tendría que em-
peorar antes de que eso
suceda. Hay mucho inte-
rés por lo que ocurre en
Alemania. En este mo-
mento estoy de acuerdo,
es difícil, pero el BCE está
llegando al final de lo que
puede hacer y esto obvia-
mente genera preocupa-
ción de nuevo dentro del
consejo gobernador sobre
si deben llevar a cabo fu-
turas acciones o si deben
esperar a detectar un de-
terioro significativo para
actuar.
P.– Una de las dudas en
el aire es si bajará de nue-
vo los tipos de interés en
un momento en el que
muchos están ya en terre-
no negativo. ¿Qué opina
precisamente de los tipos
de interés negativos?
R.– Uno siempre se puede hacer
la pregunta de qué habría ocurrido
si no hubiéramos llegado a este
punto, si no los tuviésemos. ¿Habría
sido peor? La única evidencia es
que no parece que los tipos de inte-
rés negativos hayan sido especial-
mente útiles porque la Eurozona se
está estancando. Tenemos tipos de
interés negativos desde 2014. En
principio eran para un corto plazo,
algo más táctico que estratégico,
aunque se ha convertido precisa-
mente en un movimiento estratégi-
co. Llevamos cinco años y cuando
miras la curva del mercado, está
descontando otros siete años, 12 en
total. Es un período largo, una déca-
da, una generación. No parece que
hayan sido realmente útiles y no
han funcionado, pero ¿qué habría
pasado si no se hubieran puesto en
práctica? Es complicado predecirlo.

«El 10-N no cambiará la


trayectoria económica»


«Hay una mejora
del sentimiento
positivo hacia
España y Portugal»

«No parece que los
tipos de interés
negativos hayan sido
especialmente útiles»

Director de Inversiones de Renta fija en JP Morgan.
El responsable de gestión financiera todavía ve «oportunidades»
en la deuda de este país, ocurra lo que ocurra en las elecciones

IAIN


STEALEY


E. M.

Free download pdf