El Mundo - 14.10.2019

(Grace) #1

EL MUNDO


D X T


LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2019


45


ANDRÉS ARAGÓN^


El mismo año que la se-
lección española ha vuel-
to a proclamarse campeo-
na del mundo, ha empe-
zado la Liga Endesa con
menos españoles de la
historia. Esta temporada
la proporción de jugado-
res nacidos en España o
internacionales con la se-
lección entre los inscritos
en la ACB cae hasta el
28.2%, cuando hace 20
años superaba el 60%. El
oro de Pekín contrasta
con el peor momento del
jugador español en la liga.
Desde que en 2011 la FI-
BA empezó a publicar su
Informe Sobre Migración
en el Baloncesto Interna-
cional, que estudia la pro-
porción entre jugadores
nacionales y extranjeros
en las 16 ligas más impor-
tantes del ámbito FIBA, la
Liga Endesa siempre ha
sido la competición con
menos nacionales: menos
de un 40% de media. Pero
esta campaña recién es-
trenada marca un nuevo
mínimo histórico.
«Nosotros defendemos
a todos los jugadores, in-
dependientemente de su
nacionalidad, pero hasta
los propios extranjeros
nos lo dicen: estos porcen-
tajes son irrisorios», la-
menta Alfonso Reyes, pre-
sidente de la Asociación
de Baloncestistas Profe-
sionales (ABP). En el últi-
mo estudio, con datos de
la temporada 2017-18, el
MoraBanc Andorra y el
Kirolbet Baskonia eran
los dos equipos con ma-
yor porcentaje de extran-
jeros en plantilla entre los
245 estudiados. La pasada campaña
el equipo andorrano no tuvo ni un
solo jugador nacido en España. Este
curso sólo uno (Llovet), como el
UCAM Murcia (Durán). Y en el
Baskonia, además del joven Miguel
González (32 segundos en las dos
primeras jornadas), sólo cabe contar
a Ilimane Diop, nacido en Senegal
pero internacional español.
El peso de los españoles es aún
menor si lo medimos en tiempo de
juego. Mientras que a principios de
los 2000 el reparto era equitativo, la
pasada campaña los jugadores na-
cidos en España representaron me-
nos del 24% de minutos disputados
en la Liga Endesa. Además del Mo-
raBanc Andorra, donde no hubo
ninguno, los españoles tuvieron me-
nos del 10% de los minutos en el
Baskonia o del 5% en el UCAM
Murcia... Sólo en cuatro equipos de


18 (Tenerife, Zaragoza,
Obradoiro y Valencia)
superaron el 30%.
«Apostar por jugado-
res españoles no debe ser
una imposición, sino una
convicción», subraya Al-
fonso Reyes al hablar del
poco peso que tienen en
la ACB. «Hay que pensar
que es una inversión,
porque el rédito siempre
va a venir. Ahí están el
Real Madrid o el Valen-
cia, que han creado un
buen bloque de españo-
les, o el Barcelona, que lo
está haciendo ahora».
Coincidiendo con su fi-
chaje por el Barcelona,
Brandon Davies se com-
prometió a jugar un par
de amistosos con Uganda
para obtener el pasapor-
te cotonou y no ocupar
plaza de extracomunita-
rio. Deon Thompson
(Unicaja) hizo lo mismo
con Costa de Marfil. Jay-
cee Carroll (Real Madrid)
juega con pasaporte de
Azerbaiyán. En cada club
ACB hay ejemplos. «Es
hacerse trampas al solita-
rio. Son pasaportes lega-
les, pero no son éticos».
Ese mercadeo de pa-
saportes continúa aun-
que los éxitos de la selec-
ción reivindican la figu-
ra del jugador español.
El fondo de armario es
profundo, como demos-
tró la clasificación para
el Mundial, donde parti-
ciparon más de una vein-
tena de jugadores que no
estaban en la NBA, la Eu-
roliga o la Eurocup. Pe-
ro si la apuesta decae...
«Estamos viviendo de las
rentas. Como hemos vis-
to en las Ventanas, tenemos una cla-
se media-alta muy buena, porque
fueron ellos quienes nos llevaron al
Mundial, pero no hay relevo», aler-
ta el presidente de la ABP, que ase-
gura estar «a muerte con la ACB»
para buscar una solución. «Si no
cambiamos corremos el riesgo de
quedarnos sin jugadores». Mientras
España sigue cosechando éxitos en
categorías inferiores (sólo este ve-
rano, plata en el Europeo Sub 20 y
campeona de Europa Sub 18 y Sub
16), los jóvenes españoles encuen-
tran dificultades en la ACB.
En opinión de Reyes, hace falta
«cambiar la mentalidad» y tender
algún puente que ayude a salvar el
salto. «Se eliminó la liga junior,
que era una liga juvenil de transi-
ción, de 18 a 20 años, que es una
edad muy importante para un ju-
gador. Fue un error histórico».

Siempre ha sido para este cro-
nista una obsesión el relevo en
el baloncesto español, las gene-
raciones nuevas de jugadores
que nos aseguren un porvenir
digno del pasado de nuestra se-
lección nacional y de una com-
petición liguera en la que los
extranjeros, nacionalizados, Co-
tonou y demás procedencias no
lo acaparen todo. Francamente,
cuando se ve jugar a equipos
que fueron sinónimo de cantera
y que hoy apenas lucen un ju-
gador autóctono o dos dentro
de sus respectivas rotaciones,
se pone uno a veces a dudar de
que el baloncesto tenga un por-
venir asegurado en España...
Por eso lo estamos pasando
bien con la estrategia de un Pa-
blo Laso, que está afrontando
un verdadero alud de partidos
entre las competiciones nacio-
nal y europea con unos relevos
que dan descanso a sus hom-
bres fundamentales –ayer, el
atareadísimo Facundo Cam-
pazzo tuvo día de asueto– y
lanzando sin complejos a la ba-
talla a sus jóvenes.
Un par de actuaciones como
miembro del quinteto titular
han bastado para confirmar
que Usman Garuba, 17 años,
madrileño, es ya un cuatro de
élite en la ACB: como ya suce-
dió con Niko Mirotic y Luka
Doncic, al técnico madridista
no le asusta lanzar a sus chicos
a las fieras muy pronto. Se ase-
gura así un porvenir... al me-

nos hasta que cumplan 19
años, que es por desgracia lo
que la edad mínima del draft de
la NBA nos deja a los europeos
disfrutar de nuestras jóvenes fi-
guras. Así que tenemos tres
temporaditas de Garuba por
delante.
Su compañero Mario Nakic
tiene un año más que Garuba, y
eso nos rebaja a dos tempora-
das el horizonte según el siste-
ma NBA. Pero no desespere-
mos: no todos caen a la prime-
ra, como Doncic, y el desfile de
jóvenes españoles por esta edi-
ción de la liga ACB, con Carlos
Alocén, Jonathan Barreiro, Xa-
vi López-Aróstegui, Santi Yus-
ta, Darío Brizuela, Rubén Gue-
rrero o Alberto Abalde nos ha-
ce esperar que, tras el milagro
del Mundial, hay un futuro...

Lo pasamos bien con
la estrategia de Laso
de lanzar a sus
jóvenes a la batalla

La ACB menos española



BALONCESTO. El porcentaje de jugadores nacionales cae al 28% / Hace 20 años superaba el 60%


J G P F C


  1. Real Madrid 4 4 0 350 273

  2. Burgos 4 4 0 340 297

  3. Zaragoza 4 3 1 319 295

  4. Bilbao Basket 4 3 1 339 322

  5. FC Barcelona 4 3 1 368 353

  6. Valencia Basket 4 2 2 357 320

  7. Tenerife 4 2 2 319 315

  8. Gran Canaria 4 2 2 306 302

  9. Unicaja 4 2 2 304 309

  10. UCAM Murcia 4 2 2 330 340

  11. Estudiantes 4 2 2 336 355

  12. MoraBanc 4 2 2 300 322

  13. Kirolbet Baskonia 4 1 3 344 334

  14. Baxi Manresa 4 1 3 297 310

  15. Real Betis 4 1 3 314 344

  16. Fuenlabrada 4 1 3 302 340

  17. Obradoiro 4 1 3 326 374

  18. Joventut 4 0 4 296 342


Betis 69 Zaragoza 71. Unicaja 77 Joventut 65.
Tenerife 90 Obradoiro 78. R. Madrid 89
Fuenlabrada 64. G. Canaria 80 Andorra 67.
Bilbao 79 Baskonia. 75 Barça 97 Valencia 94.

LIGA ACB


Estudiantes87Manresa79.Burgos92Murcia82

El Madrid arrolla


al Fuenlabrada
Como en la Supercopa de hace
menos de un mes, el Real
Madrid se llevó por delante al
Fuenlabrada (89-64). El joven
Garuba firmó seis puntos y
ocho rebotes en un triunfo
que mantiene en la cabeza de
la tabla a los blancos,
empatados con el
sorprendente San Pablo
Burgos, imbatido aún. Ayer
también el Baskonia perdió
en cancha del Bilbao Basket
(79-75) y el Barcelona sufrió
mucho con el Valencia
en el Palau (97-94), decidido
el partido en los últimos
segundos. Mirotic hizo 33
puntos, su récord en la ACB.

Usman Garuba mira al aro, ayer en el partido ante el Montakit Fuenlabrada. JAVIER LIZÓN / EFE


HASTA LA COCINA


VICENTE SALANER


Garuba y demás


esperanzas

Free download pdf