Expansión - 14.10.2019

(Steven Felgate) #1

Editorial La Llave


2 ExpansiónLunes 14 octubre 2019


E


l Consejo Europeo de esta semana debería servir para en-


cauzar definitivamente el principal quebradero de Euro-


pa en los últimos tres años: la decisión de Reino Unido de


abandonar la UE. Aunque la intensificación de las conversacio-


nes entre los equipos negociadores de ambas partes desde el pa-


sado viernes han aumentado las esperanzas de lograr un nuevo


entendimiento sobre la frontera entre las dos Irlandas, que se ha


convertido en el principal escollo para un acuerdo de salida, los


Veintisiete deben estar preparados también por si no fuera posi-


ble un divorcio pactado. El Parlamento británico aprobó el pasa-


do 4 de septiembre una ley que obligaría a Boris Johnson a soli-


citar una prórroga del Brexit en ausencia de pacto, pero la terca


negativa del premier conservador a cumplir esta exigencia legal


aconseja disponer de un plan alternativo para un escenario que


podría volverse caótico. Del mismo modo, las autoridades euro-


peas deberían encontrar la manera de que la política comunita-


ria no se vea contagiada por la inestabilidad que se ha instalado


en la vida pública de Reino Unido desde la victoria de los parti-


darios de la salida de la UE en el


referéndum celebrado en junio


de 2016. Por ello, Europa no ha-


bría de aceptar más retrasos en


el proceso negociador con Rei-


no Unido, salvo aquellos que se-


an estrictamente necesarios pa-


ra la implementación de los tér-


minos técnicos de un potencial


acuerdo, si no quiere verse inmersa en un bucle sin fin en torno


al Brexit. La buena acogida que los mercados dieron el viernes al


desbloqueo de las conversaciones tras la reunión de Johnson y


el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, revela el deseo de los


inversores de que acabe la incertidumbre sobre la futura rela-


ción de Reino Unido con la UE. En caso de acuerdo, el último in-


terrogante sería el de la ratificación parlamentaria, que debería


producirse en la sesión extraordinaria que la Cámara de los Co-


munes ha convocado para el próximo sábado 19. De lo contrario,


la oposición trataría de jugar sus cartas para evitar un Brexit du-


ro. Los laboristas podrían proponer la celebración de un segun-


do referéndum sobre la permanencia en la UE, mientras que los


diputados conservadores rebeldes estudian plantear otra vota-


ción del acuerdo negociado por Theresa May, rechazado en tres


ocasiones por el Parlamento, como una salida viable.


L


a revisión del cuadro macroeconómico que el Gobierno


en funciones enviará esta semana a la Comisión Europea


ha de ser un ejercicio de realismo que recoja con fidelidad


la moderación de la actividad económica en nuestro país. El re-


corte en las previsiones de instituciones como el Banco de Espa-


ña y expertos como los de Funcas, S&P Global, Fitch o Axesor


coincide en una desaceleración del crecimiento más intensa de


lo previsto hasta hace tan sólo unas semanas que el Gobierno no


puede obviar. La posibilidad sugerida hace unos días por la mi-


nistra de Economía en funciones, Nadia Calviño, de que el obli-


gado ejercicio de actualización de las estimaciones de PIB, défi-


cit público e inflación se limite a un simple ajuste cosmético im-


plicaría ignorar las consecuencias que el frenazo de la economía


mundial por efecto de la guerra comercial chinoestadounidense


y la propia debilidad de la demanda nacional están teniendo so-


bre la capacidad de crecimiento de nuestra economía. Además,


los recientes cambios en la metodología estadística del INE han


aflorado que la moderación de la actividad en España comenzó


antes de lo creído hasta entonces, lo que invalida las previsiones


con las que se ha manejado el Gobierno a lo largo del año, y la


OCDE ha alertado de que la economía española se frena más rá-


pido que otros países industrializados. También esta semana el


FMI desvelará sus nuevas previsiones para los próximos ejerci-


cios, en las que descontará ya el fuerte impacto del proteccionis-


mo sobre el crecimiento global. Un entorno que obliga al Go-


bierno en funciones, aun estando a las puertas de una campaña


electoral, a un sincero ejercicio de realismo sobre la evolución


probable de nuestra economía en los próximos años.


Los mercados


apuestan por el final


de la incertidumbre


en la relación de


Reino Unido y la UE


Inditex saca partido al cambio


en su estrategia comercial


Inditex decidió hace cinco años


dar un cambio a su estrategia y


abordar una optimización de su


red comercial. Se trataba, en defi-


nitiva, de cerrar o absorber sus


tiendas más pequeñas para apos-


tar por grandes establecimientos


ubicados en los principales ejes


comerciales, es decir, seguir cre-


ciendo en metros cuadrados, pero


de más calidad y con menos loca-


les. Ahora, un lustro después, los


datos muestran que el plan ha da-


do sus frutos. Las tiendas más


grandes facturan más que las an-


teriores juntas, pero además se


gestionan de una forma más efec-


tiva y apoyan el crecimiento de las


ventas online, el terreno donde to-


dos los retailers, incluido Inditex,


tienen más potencial de crecer. El


cóctel ha provocado también que


el gigante textil haya elevado un


10% su facturación por metro


cuadrado, hasta los 5.269 euros de


media, y un 28,7% sus ingresos


por tienda, hasta los 3,49 millones,


en los últimos cinco años. Estos


datos están en buena parte afecta-


dos por el incremento de la venta


online producido en los últimos


años, pero contabilizar este im-


pacto es imposible ya que el grupo


no comenzó a desagregar su fac-


turación digital hasta 2017. En


cualquier caso, el negocio online


crece cada año –un 27% en 2018


en el caso de Inditex–, lo que lle-


vará a todos los retailers a repen-


sarse su red comercial. En lo que


va de ejercicio 2019, el grupo tex-


til ha cerrado 70 tiendas en el


mundo. A final de año comunica-


rá la evolución de su superficie.


Los caminos entre Grifols y Scran-


ton Enterprises habían discurrido


en paralelo hasta este último año.


Pese a contar con varios accionistas


y directivos como inversores –de he-


cho, el propio Víctor Grifols Roura,


figura entre ellos–, la compañía ha-


bía apostado por diversificar sus in-


tereses en sectores de lo más vario-


pinto, desde las bodegas de cava de


Juvé&Camps hasta los drones de


Hemav, pasando por el baloncesto


con el Club Joventut de Badalona.


Sin embargo, algo cambió el pasado


enero, cuando Scranton adquirió las


empresas de extracción de plasma


Biotest y Haema, hasta el momento


propiedad de Grifols. La operación


aportaba pocas ventajas para Scran-


ton, que compró estas compañías


por el mismo precio que pagó Gri-


fols (469 millones de euros), ofre-


ciendo un derecho de recompra a la


multinacional de hemoderivados a


finales de este ejercicio, y la obliga-


ción de vender todo el plasma que


produce a la farmacéutica catalana


durante los próximos 30 años. De


hecho, esta compra sólo se entendió


como una muleta para que Grifols


pueda sortear dos inconvenientes:


su elevada deuda y los problemas


operativos derivados de que tanto


Biotest como Haema tenían contra-


tos vigentes con competidores de


Grifols. La operación debe haberse


interpretado como un éxito entre


ambas partes porque Scranton aho-


ra vuelve a repetir con una compra


similar. La sociedad inversora con


sede en Ámsterdam ha adquirido la


estadounidense BPL Plasma por


unos 600 millones de euros. Aunque


la operación (de momento) no tiene


vínculos con Grifols, no es descabe-


llado pensar que la red de 51 centros


de plasma de esta compañía acabará


vinculada de alguna manera con la


multinacional catalana. Tal vez, la


pregunta que queda en el aire es si


las autoridades norteamericanas


permitirán una concentración en el


sector de tal calibre. No sería la pri-


mera vez que la Federal Trade


Commission (FTC) obligue a la


compañía a desprenderse de activos


para evitar monopolios.


Una nube común


para la banca


La banca española está dedicando


millonarios recursos a inversión di-


gital y tecnología, y como ejemplo


paradigmático Banco Santander


anunció hace seis meses la inversión


de 20.000 millones en digitalización


y tecnología en cuatro años –una


media anual de 5.000 millones–.


Ahora algunos bancos españoles ex-


ploran la posibilidad de unirse en un


mismo proyecto relacionado con la


gestión y almacenamiento de datos


en una nube compartida o pública,


en vez de una nube de uso exclusivo,


cuyos principales proveedores son


Amazon, Microsoft y Google. El ob-


jetivo de este posible proyecto es el


ahorro de costes, y ya cuenta con


precedentes en otros países euro-


peos. La legislación actual exige que


cualquier externalización de servi-


cios críticos para los bancos debe ser


autorizada por el Banco de España,


con el que el sector trabaja para ana-


lizar la posibilidad de establecer pla-


taformas conjuntas haciendo un


pool inversor. Pero como contrapar-


tida al ahorro de costes, una nube


compartida puede generar mayores


riesgos de seguridad, al almacenar


más datos, por lo que el impacto de


un ciberataque afectaría a más enti-


dades con el consiguiente riesgo pa-


ra el sistema financiero. Además de


la seguridad, el proyecto debe tam-


bién tener en cuenta la exigente le-


gislación sobre protección de datos.


Accenture estima que tras el recorte


de oficinas del 40% y de plantilla del


30% en la última década, los costes


operativos del sector pueden bajar


todavía otro 30% ó 40%.


Nacionalizaciones en


Reino Unido


Más de tres años después del refe-


réndum en el que los británicos vo-


taron en favor de la salida de la


Unión Europea (UE), todavía no se


sabe cómo o cuando se implementa-


rá el denominado Brexit, lo que ha


reducido sensiblemente la inversión


en el país durante este periodo.


Pero la incertidumbre política que


viven las empresas británicas no es


causada sólo por el Brexit. Además,


otro factor que preocupa a empresa-


rios, ejecutivos e inversores es el


programa del líder laborista Jeremy


Corbyn. El jefe de la oposición quie-


re nacionalizar varios activos y em-


presas, lo que podría tener un coste


de unos 200.000 millones de libras.


También obligará a que las compa-


ñías que operan en el país cedan gra-


tis un 10% de su capital a los emplea-


dos. Según algunos directivos, este


plan pueden provocar un parón de


inversiones peor que el Brexit. Pue-


de parecer que este riesgo es lejano,


ya que los laboristas están detrás de


los conservadores de Boris Johnson


en las encuestas. Sin embargo, el


trasvase de votantes por el Brexit ha-


ce difícil predecir el resultado de


unos comicios. El escenario más te-


mido es el de un Brexit duro, seguido


por unos comicios en los que, si la sa-


lida de la UE es caótica, se pueda lle-


var la victoria Corbyn, lo que a su vez


también podría conducir a un nuevo


referéndum de independencia en


Escocia si necesita el apoyo de los


nacionalistas para gobernar. Es de


esperar que el pragmatismo británi-


co reaparezca y lleve a un pacto sen-


sato del Brexit que evite esa espiral.


Cotización de Inditex, en euros.

Fuente:Bloomberg Expansión

11 OCT 2018 11 OCT 2019

30

28

26

24

22

20

ENBOLSA

28,

No debe haber más


dilaciones del Brexit


Necesario realismo


con la desaceleración


Grifols se apoya en Scranton para crecer

Free download pdf