El Mundo - 24.10.2019

(Marcin) #1

EL MUNDO. JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2019 HOJA Nº 33


P A P E L


defectos, ese tratamiento
los magnificaba. Una
invasión de cabernet
mediocre fue una de las
espoletas del cambio
radical de actitud, que
acabó alcanzando a otras
castas generalmente
francesas –merlot,
chardonnay, syrah...– que
también se habían
instalado en medio mundo.
Así que, en España,
además del tempranillo,
fueron las variedades
foráneas las que en unos
años perdieron buena
parte de su caché.
Había un error de
partida: ni con cabernet ni
con ninguna otra uva se
pueden hacer grandes
vinos en cualquier parte.
Las mejores y más
famosas uvas se lo deben a
que han sido cultivadas en
terruños idóneos para sus
características, donde
maduran bien y con
equilibrio. Unas necesitan
más calor y otras menos,
soportan más o menos
lluvias, y eso no procede
sólo del clima sino del


que ya conocíamos por
castas como la moscatel o
la malvasía: las uvas han
viajado mucho antes de
que nadie pensase en
colgarles un pasaporte.
No está de moda esa
afirmación ahora que se
redescubre una casta
autóctona en alguna
región española cada lunes
y cada martes, y algunas
dan en efecto grandes
resultados, como la
morenillo en Tarragona o
la albilla en Cuenca. Pero

suelo (pizarra, caliza,
granito, arenas...).
Una cosa es que no
valgan todos los terruños y
otra que no existan
terruños idóneos para una
casta de uva lejos de su
lugar de nacimiento.
Descubrimientos genéticos
recientes, como que el
cabernet franc (padre
del cabernet sauvignon)
proviene en realidad del
País Vasco español y
Navarra, o que la uva que
llaman merenzao en
Galicia y verdejo negro en
Asturias es en realidad la
trousseau del Jura francés,
nos recuerdan una verdad

la verdad histórica del vino
es que lo importante es
casar la variedad con un
terruño idóneo: ahí tienen
las maravillas que los
argentinos de Mendoza
están haciendo con la
malbec o la cabernet franc.
Una zona de fama
mundial ilustra como
ninguna otra ese principio:
la de Châteauneuf-du-
Pape, en el sureste de
Francia, que a lo largo de
dos siglos se ha construido
una tipicidad –esa
característica ansiada por
los terruñistas– clarísima
sin tener castas propias.
Sencillamente, ha
adoptado dos españolas, la
garnacha y la monastrell,
y una llegada de
los Alpes, la
syrah, las ha

conocen los cabernets de
clase mundial que, en el
Duero, hace Abadía
Retuerta, y en Penedès y
Conca de Barberá la
familia Torres; los
multipremiados pinots
noirs de Cortijo Los
Aguilares en –nada
menos– la Serranía de
Ronda; los chardonnays

dignos de los mejores
borgoñas de Chivite y
Arínzano en el norte de
Navarra...
De la admiración beata
de 1990 al desprecio
olímpico de 2010... ¿a la
ponderación sensata en
2020 de lo que han
aportado esas forasteras?
Pues iremos viendo,
amigos.

Pinot Noir.
Originaria de
Borgoña (re-
gión de Côte-
d’Or). Cuando
son jóvenes
tienden a
tener aroma a
frutos rojos.

combinado en sabios
ensamblajes, y ha creado
un estilo.
La probada
compatibilidad de la syrah
con esas uvas del Este de
España es la que ha
inducido a muchos
viticultores de aquí a
introducirla –quien esto
escribe confiesa ser
culpable de haber plantado
unas pocas hectáreas–
en nuestra propia zona
mediterránea, donde a
menudo se adapta también
bien y hace su aportación a
nuestros vinos junto a sus
compañeras de
Châteauneuf
y a algunas
otras uvas
españolas
más.
Pero no es
un caso
único.
Como malos
tempranillos
manchegos, ha habido
malos cabernets
valencianos: no están en
terruños propicios. Pero
los aficionados españoles

Cabernet
Sauvignon.
Cruce entre
la cabernet
franc y la
sauvignon
blanc en el
suroeste de
Francia.

Chardonnay.
Originaria de la
región de Borgoña,
en el este de
Francia. Tiende a
tener un cuerpo de
medio a ligero.

7 NOVIEMBRE 2019


9:30 H


C/ VITRUVIO, 5
MADRID
Fundación Ramón Areces
Vitruvio, 5. 28006 Madrid.Tel. 91 515 89 80

Interpretación simultánea. Aforo limitado
Asistencia gratuita previoregistro en
http://www.fundacionareces.es

Te cnologías sostenibles que cambiarán el mundo


SIMPOSIO INTERNACIONAL

El transporte, el ganado, el cemento y la energía emiten, aproximadamente, cuarenta mil
millones de toneladas de CO 2 a la atmósfera cada año.La acumulacióny el incremento de las
cantidades de CO 2 afectarán, dramáticamente, la vida en la tierra. Esta tendencia es claramente
insostenible. En el simposio tendremos la oportunidad de conocer, de primera mano,las
invenciones y soluciones tecnológicas sostenibles desarrolladas por el profesor Ian Hunter,
Director del Laboratorio de BioInstrumentación delMIT. Acompañan al profesor Hunter losCEO
de lasprincipales empresas cofundadas por él y creadas a partirde sus investigaciones.

En colaboración
con el Instituto
Te cnológico de
Massachusetts (MIT)

COORDINADOR:
Klaus Schleicher.Relaciones Corporativas MIT.

INTERVIENEN:
Ian Hunter.MIT.
Patrick Anquetil.Portal Instruments.
Marshall Chapin.IndigoTechnologies, Inc.
EliPaster.PolyJoule, Inc.
Carl Maclnnes.Fonterra Co-operative Group Limited.
LynetteJones.MIT.
Free download pdf