El Mundo - 12.09.2019

(Marcin) #1

Mtr


septiembre ́19


El Mundo
12 de septiembre de 2019

pág. 32


secuencias para los fabricantes».
También avala sus datos para esta-
blecer las emisiones en condicio-
nes reales de conducción, así como
para establecer el comportamiento
individual de vehículos concretos
que puedan llevar a inspecciones y
a programas de mantenimiento, in-
cluso «con consecuencias para sus
propietarios u operadores de flo-
ta». También lo ve apropiado como
refuerzo legal para los Ayunta-
mientos y pone por ejemplo espe-
cífico el caso de las zonas de bajas
emisiones del estilo de Madrid
Central.
La Comisión también ha realiza-
do estudios de mediciones hechas
con dispositivos fijos como el RSD+
y otras de sistemas a bordo de co-
ches y comparado ambas. Y conclu-
ye que «existe un gran abanico de
emisiones durante los diferentes ti-
pos de conducción realizadas con
un mismo vehículo y que, por tanto
es muy arriesgado extraer conclu-
siones de una única medición».
El radar RSD+ recoge datos so-
bre muy diversos contaminantes y
partículas en suspensión. Opus
RSE, la empresa española que lo
ha creado, dice que lo ha hecho
«como base para un proyecto euro-
peo sobre nuevas normativas de
movilidad sostenible basadas en
datos empíricos sobre las emisio-
nes del tráfico rodado». Según la
empresa, la media de NOx toma-
das por sus máquinas sigue por en-
cima de los límites legales, aunque
con un descenso ostensible en los
coches matriculados en 2015 hasta
los de 2019 gracias a la normativa
Euro 6d. Por tanto, solicitan que
«las políticas de movilidad no se
basen en estas normas sino en las
mediciones en condiciones
reales de conducción».

do y sus limitaciones» así como
que «un pequeño número de medi-
ciones puntuales son insuficientes
como para juzgar el comporta-
miento de familias de vehículos ba-
sándose solo en sistemas RSD».
A pesar de todo, en Bruselas
contemplan su uso en el análisis de
vehículos para la supervisión co-
mercial y para que cumplan con
los objetivos fijados por las marcas,
lo «que puede llevar a posibles con-

La recopilación de datos, que no
trascendió a la opinión publica, es la
mayor de este tipo hecha en Euro-
pa, contabilizando 550.000 medicio-
nes en 22 localizaciones diferentes.
Para ello, se recurrió a un aparato
llamado RSD+,
capaz de medir a
distancia las emi-
siones individuales
de cada coche, del que también fo-
tografía la matrícula. Este progra-
ma, denominado GySTRA, ha sido
financiado por la UE y se prolonga-
rá hasta octubre del próximo año.
El dispositivo consta de dos ele-
mentos relativamente pequeños, fá-
cilmente transportables y que se co-
locan cada uno a un lado de la calle
o carretera. El primero lanza unos
imperceptibles rayos de luz infra-
rroja y ultravioleta, que atraviesan
la emisiones del escape del coche y
llegan a un sistema fotosensible en
el segundo. Este reconoce las longi-
tudes de onda de las emisiones y así
mide su proporción.
A la UE le convence porque es
«una tecnología comprobada» ca-
paz de discriminar las emisiones
de un único motor entre las del res-
to del tráfico, pudiendo analizar

más de 1.000 vehículos al día con
un coste de un euro por medición.
Entre sus contras, que la medición
se realiza en muy poco tiempo –un
segundo– y que no realiza análisis
más amplios como carreteras o
congestiones de tráfico.
La ley europea ampara su uso
desde 2018 y aunque la Comisión
Europea afirma que estos sistemas
no pueden reemplazar a las técni-
cas convencionales, sí las entiende
como una «herramienta poderosa
en la detección de emisiones exce-
sivas debidas a componentes de-
fectuosos o envejecidos y sistemas
antipolución desconectados, mani-
pulados o eliminados».
También algunas partes de su
materialización pueden ser polémi-
cas. Por ejemplo, «la fotografía au-
tomática de las matrículas puede
ser problemática en ciertos países
por las normas de protección de
datos» y que por ello se está «con-
templando la viabilidad de la rela-
ción de los datos técnicos del vehí-
culo con su matrícula para realizar
una base de datos de vehículos».
Asimismo, el organismo asegura
que «queda trabajo por hacer para
fijar el criterio estadístico apropia-

Por David
Arroyo

NUEVAS NORMATIVAS
Mediciones más cercanas a la realidad
Desde el 1 de septiembre, todos los coches nuevos que se vendan en España tienen que
cumplir más requisitos medioambientales. Por un lado, una segunda etapa WLTP que
duplica, hasta las 48 horas, el tiempo de evaporación de gases. Por otro lado, el protocolo
RDE (que mide las emisiones en condiciones reales de conducción) ya valoraba desde 2018
las partículas y ahora lo hará con los niveles de NOx. Aunque con holgura, ya que a los
valores obtenidos se les aplica un factor de conformidad de 2,1 hasta 2020. Es decir, que si
un coche diésel debe dar 80 microgramos por kilómetro, se le permiten en carretera hasta


  1. Y a un gasolina, 126 (60 teóricos). En 2021, este factor se reducirá a 1,43.






El ‘radar’


que mide las


emisiones


SISTEMA RDS+


El ‘Gran Hermano’ sigue
espiando a los conductores.

Desde octubre de 2018, un
radar vigila las emisiones

de los coches en Madrid. La
tecnología usada ha sido desarrollada

por una empresa española


Repor-
taje

ANALIZA Y FOTOGRAFÍA
En un segundo, el sistema mide la contaminación del coche.
Además, hace una fotografía de su matrícula

El dispositivo no
puede reemplazar
a las técnicas
convencionales pero
las refuerza al poder
detectar emisiones
excesivas por piezas
defectuosas, quitadas
o manipuladas.

Legis-
lación
Free download pdf