Editorial La Llave
2 ExpansiónJueves 12 septiembre 2019
A
las causas evidentes de la desaceleración de la economía
española sumaron ayer los empresarios otro ingrediente,
menos obvio pero igual de importante, como es la paráli-
sis reformista sufrida por nuestro país en los últimos cinco años.
A pesar de las constantes llamadas de atención de diversos orga-
nismos internacionales, tanto el anterior Gobierno de Mariano
Rajoy como el Ejecutivo actual de Pedro Sánchez han posterga-
do las medidas estructurales con capacidad de aumentar el cre-
cimiento potencial de la economía española. El resultado previ-
sible, substanciado cuando ha empezado a agotarse la inercia
positiva generada por las reformas estructurales que se aproba-
ron entre 2012 y 2014 y cuando la aportación de la demanda ex-
terior al PIB ha dejado de ser positiva, es la ralentización del cre-
cimiento durante el segundo trimestre, que organismos como la
AIReF o el Banco de España esperan que se agrave a lo largo del
tercer y del cuatro trimestre. De ahí que el Círculo de Empresa-
rios alerte de que la prolongación de la incertidumbre política,
más aún si se produce una repetición de las elecciones generales
del pasado mes de abril, y la ausencia de los consensos necesa-
rios entre los grandes partidos políticos para impulsar las refor-
mas que reclama la economía
nos abocan a un escenario de
creciente deterioro del creci-
miento. Sin un impulso a la acti-
vidad económica en forma de
medidas que catapulten la pro-
ductividad y la competitividad,
y ante la acumulación de los
riesgos externos (guerra comer-
cial, posibilidad de un Brexit du-
ro, debilidad de las economías emergentes...), la pérdida de dina-
mismo resultará inevitable. No es la primera vez que los empre-
sarios apuntan a la inestabilidad política como causa del empeo-
ramiento de la coyuntura. El sector exportador atribuyó directa-
mente a la falta de un gobierno estable el deterioro del comercio
exterior en el mes de junio. Y es que el coste de la incertidumbre
en el actual contexto de debilidad económica se dispara.
No obstante, y por paradójico que pudiera parecer, los repre-
sentantes empresariales también avisan de que más perjudicial
para la economía que la prolongación de la inestabilidad sería la
formación de un Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos debi-
do a que las medidas exigidas por los populistas implicarían una
subida de impuestos y del gasto público aún mayor a las pro-
puestas por los socialistas, además de la derogación de las refor-
mas estructurales aprobadas en la última década. Una regresión
que sería muy nociva para la economía española, al retrotraer-
nos a un escenario similar al de 2008, que tan catastrófico resul-
tó tanto por el tardío reconocimiento de la crisis por parte del
Gobierno de Zapatero como por la política económica puesta en
práctica inicialmente para combatirla.
L
a desmovilización del separatismo catalán quedó ayer pa-
tente en la baja asistencia a la manifestación reivindicativa
con motivo de la Diada celebrada en el centro de Barcelo-
na. Fue la convocatoria con menor número de asistentes desde
la del año 2012, que muchos consideran como el inicio del desa-
fío al Estado de Derecho que degeneró en el frustrado golpe se-
cesionista de 2017 que ha sido juzgado en el Tribunal Supremo.
La caída de la participación en los actos organizados por las aso-
ciaciones secesionistas financiadas por la Generalitat que presi-
de Quim Torra, cuyo leit motiv este año era precisamente exigir
la absolución de los dirigentes de aquel golpe separatista, no de-
be interpretarse, sin embargo, como un menor riesgo de otra in-
tentona separatista en Cataluña. El independentismo lleva me-
ses preparando la nueva fase de su envite a la Constitución y el
Estatuto, extendiendo su influencia en las instituciones que no
apoyaron la proclama golpista hace dos años, como las organi-
zaciones empresariales. Y, como desveló Torra la semana pasa-
da, esperan a conocer la sentencia del Supremo para iniciar una
nueva fase de su plan para tratar de subvertir la legalidad vigen-
te. El Estado debe pertrecharse para este nuevo desafío.
Sin un Gobierno
estable que apruebe
medidas adecuadas,
será inevitable el
deterioro económico
Iberdrola potencia la
solvencia de Scottish Power
Iberdrola maneja un importante
programa de inversiones en Rei-
no Unido para el periodo 2018-
2022 (unos 6.000 millones de eu-
ros), justo cuando el país está su-
mido en una fuerte incertidum-
bre política por el proceso del
Brexit y por la cercanía al poder
del líder laborista Jeremy Corbyn,
quien está dispuesto a nacionali-
zar las redes energéticas. Para evi-
tar que suban de manera sustan-
cial los costes de financiación de
Scottish Power, su propietario es-
pañol ha decidido realizar una
ampliación de capital de unos
1.500 millones de euros, opera-
ción ejecutada inicialmente con el
canje de deuda intra-grupo por
acciones, a cuenta de los futuros
ingresos por la venta del 40% en
el proyecto del parque eólico de
East Anglia. Tras la transacción,
Scottish Power queda con unos
fondos propios de 7.500 millones
de libras, al sumar un capital so-
cial de 3.500 millones y los benefi-
cios retenidos de ejercicios ante-
riores. Se trata de una posición de
solvencia holgada, ya que la deuda
de la filial (tanto con Iberdrola co-
mo con inversores externos) es de
unos 6.500 millones de libras.
Iberdrola pone así las bases para,
si se supera la actual incertidum-
bre política sin grandes sustos, po-
der ir subiendo el actual dividen-
do que llega desde Reino Unido.
El año pasado, Scottish Power re-
tribuyó a su accionista con 563
millones de libras, importe que
implica una rentabilidad del 4,8%
sobre el precio que Iberdrola pa-
gó por esa compañía en 2007.
Los resultados de Inditex en el pri-
mer semestre cerrado el 31 de julio
muestran fuertes incrementos en to-
das las magnitudes principales, des-
tacando la subida del 6,6% en ingre-
sos, del 8% en resultado bruto de ex-
plotación (ebitda) y del 7% en bene-
ficio atribuido comparable, hasta
1.549 millones de euros. Aunque la
nueva normativa NIIF 16 dificulta la
comparación de márgenes a nivel
ebitda y beneficio de explotación, la
mejora de 12 puntos básicos del mar-
gen bruto hasta el 56,8% y de 40
puntos básicos del margen neto has-
ta el 12,2% es muy positiva. El presi-
dente, Pablo Isla, manifestó ayer que
la mayoría de las ventas se hacen sin
descuentos y la mejora del margen
bruto lo corrobora plenamente. El
crecimiento de las ventas a superfi-
cie comparable es del 5% (+4% en
España), superando así la tendencia
de los dos últimos años, y dando
buena visibilidad a la guía adelanta-
da para todo el año de crecimiento
de entre el 4% y el 6%, previsible-
mente con un buen desempeño de la
venta online. A nivel de balance, la fi-
nanciación espontánea del circulan-
te mejora aún más, permitiendo un
nuevo récord en el saldo de tesorería
neta a cierre de trimestre: 6.730 mi-
llones. Y el arranque operativo del
tercer trimestre muestra brío, con
una aumento de ventas del 8% en las
cinco primeras semanas. Todo ello
permite a Inditex poner aún mayor
distancia con sus competidores y en-
filar un año con rentabilidad sobre el
capital empleado (ROCE) que estará
próxima al 35%. Inditex tuvo 15
aperturas netas de tiendas en 2018
frente a una media anual de 283 en
los cuatro años precedentes, e Isla
salió ayer al quite de este cambio de
tendencia asegurando que el foco es
la calidad y el tamaño de los estable-
cimientos, evidenciando una estra-
tegia comercial muy pegada al terre-
no. A pesar de las buenas cifras pre-
sentadas, el mercado recortó la coti-
zación un 3,9%, lo que supone un
sinsentido. Inditex capitaliza 85.
millones, con una mejora del 11% en
los últimos 12 meses y la previsión de
un año brillante financieramente.
Brookfield apuesta
por España
La irrupción de Brookfield en el sec-
tor español de infraestructuras y
concesiones, con la compra de acti-
vos en Madrid y Barcelona por 300
millones, tiene una lectura que va
mucho más allá de una simple tran-
sacción corporativa. En la situación
actual de incertidumbre que vive Es-
paña, con un Gobierno en funciones
que se encamina a una nueva convo-
catoria electoral es imposible obviar
otros aspectos. La apuesta de
Brookfield por el mercado español,
ahora en alianza con ACS, es firme, y
demuestra que, más allá de los avata-
res políticos, el país sigue funcionan-
do y ofreciendo grandes oportunida-
des de inversión, atrayendo a gran-
des fondos internacionales que cola-
boran en poner las bases para crear
valor empresarial. Esto es algo que
deberían valorar todos los responsa-
bles políticos y algunos funcionarios.
Hasta ahora, las mayores inversio-
nes de Brookfield en España se han
llevado a cabo en el sector de las re-
novables, que directa o indirecta-
mente pueden verse salpicadas de la
incertidumbre que ha generado en
el mercado energético el cambio re-
gulatorio propuesto por la Comisión
Nacional de los Mercados y la Com-
petencia (CNMC) para el mercado
eléctrico y del gas. Ahora, Brookfield
apuesta por las concesiones e in-
fraestructuras, que también podrían
verse afectadas por la marcha eco-
nómica del país. Se trata, por tanto,
de una apuesta valiente, y una
muestra de confianza en el creci-
miento del mercado español, pese a
las numerosas incertidumbres.
Apple se refuerza
en servicios
La tradicional cita de septiembre de
Apple para presentar sus nuevos
modelos de iPhone transcurrió sin
sorpresas relevantes con el lanza-
miento de tres nuevos terminales
que se espera revitalicen las ventas
en un año complejo para el sector de
smartphones, que está a la baja, y pa-
ra Apple en particular, cuyos ingre-
sos de smartphones disminuyeron
un 12% en el último trimestre hasta
25.986 millones de dólares, repre-
sentando el 48% de las ventas del
grupo, el porcentaje más bajo desde
2012 (el lado positivo, por otra parte,
es que la compañía es menos depen-
diente del iPhone). Tal como viene
haciendo en los últimos años, en la
actualización del iPhone Apple ha
optado por la evolución más que por
la revolución, con especial énfasis en
la mejora de las capacidades de foto-
grafía y también con una oferta de
precios más atractiva, destacando la
rebaja de 50 euros en el precio del
modelo de entrada, el iPhone 11, a la
venta desde 809 euros. La compañía
también presentó la quinta genera-
ción de su reloj Apple Watch y la
séptima de la tableta iPad. Siendo to-
dos ellos avances interesantes, la
atención se centró en la oferta de
servicios de suscripción anunciados
hace seis meses; Apple TV+, que
quiere competir con mejores precios
que Netflix y Disney, y la plataforma
de juegos Arcade. Es aquí donde el
peso de hardware es una ventaja
competitiva, ya que para aumentar
rápido la base de clientes ofrecerá un
año de suscripción gratuito a quie-
nes compren productos Apple.
Cotización de Iberdrola, en euros.
Fuente:Bloomberg Expansión
11 MAR 2019 11 SEP 2019
10,
9,
9,
8,
8,
7, 5
ENBOLSA
9,
La economía sufre la
ausencia de reformas
El fiasco separatista no
debe malinterpretarse
Inditex dispara su beneficio y su caja