Expansión - 10.09.2019

(ff) #1

ECONOMÍA / POLÍTICA


24 ExpansiónMartes 10 septiembre 2019

Johnson gira hacia un Brexit pactado


pero choca con la resistencia de Irlanda


OPCIONES/ Ante el veto del Parlamento a una salida brusca de la UE y a la convocatoria de elecciones anticipadas, el primer
ministro busca un nuevo acuerdo para lograr un divorcio ordenado. Dublín se niega a cambiar el tratado ya negociado.

R. Casado/A.Polo. Londres
El Parlamento británico, en su
última sesión antes de la polé-
mica clausura de cinco sema-
nas decidida por el Gobierno
de Boris Johnson, dio ayer un
nuevo golpe al primer ministro
al volver a rechazar la convoca-
toria de elecciones anticipadas
el 15 de octubre y al exigir al
Ejecutivo el cumplimiento de
la nueva Ley que impedirá una
salida brusca de la UE el 31 de
octubre. Esta norma, que con-
templa un retraso del Brexit
hasta el 31 de enero de 2020 si
no hay pacto, recibió ayer el se-
llo de la Reina Isabel II.
Con sus opciones preferidas
de maniobra aparentemente
taponadas (no puede amena-
zar a la UE con un Brexit caóti-
co ni puede ir a las urnas para
buscar una mayoría), Johnson
cambió ayer de dirección al re-
doblar sus esfuerzos para lo-
grar un acuerdo con el resto de
la UE que permita un Brexit or-
denado al final del próximo
mes, evitando así una nueva
prórroga.
La larga jornada parlamen-
taria estuvo marcada además
por el anuncio de la dimisión
del presidente de la Cámara de
los Comunes, John Bercow,
quien en los últimos meses se
ha convertido en una piedra en
el zapato del Gobierno, al facili-
tar la tramitación de normas
planteadas por la oposición pa-
ra evitar una ruptura brusca
con la UE.

El primer ministro viajó por
la mañana a Dublín para reu-
nirse con Leo Varadkar, el jefe
del Gobierno irlandés. Ambos
discutieron la denominada
“salvaguarda irlandesa” inclui-
da en el acuerdo del Brexit ne-
gociado por Theresa May, la
antecesora de Johnson. Éste
quiere eliminar del pacto ese
mecanismo, que permitirá
mantener abierta la frontera
entre la República de Irlanda y
la provincia británica del Ulster
en cualquier escenario.
Tras el encuentro, los dos di-
rigentes admitieron que toda-
vía existen “distancias signifi-
cativas” entre las dos partes.
Varadkar indicó que eliminar
la salvaguarda llevaría a un Bre-
xit sin acuerdo. La promesa de
Johnson de no reinstaurar con-
troles en la frontera irlandesa, o
la de buscar soluciones tecno-
lógicas para chequear las mer-
cancías que cruzan esa línea,
cayó en saco roto. “No quere-

mos promesas, sino garantías
legales”, apuntó el Taoiseach.
El acuerdo de May, rechaza-
do por tres veces en el Parla-
mento británico, contempla
que Reino Unido siga dentro de
la unión aduanera de manera
indefinida, mientras se negocia
un tratado comercial que man-
tenga en el futuro el libre inter-
cambio de bienes con la UE, co-
mo fórmula para mantener
abierta la frontera irlandesa.
Johnson y los euroescépticos

critican la medida, porque cre-
en que dejará a su país atado a
las normas de la UE por un pe-
riodo que puede ser eterno. Los
proeuropeos británicos tampo-
co aprecian mucho ese acuer-
do, al considerar que es mejor
seguir dentro de la UE teniendo
voz y voto que estar en esa posi-
ción intermedia.
En la declaración conjunta,
Varadkar y Johnson afirman
que sus dos países “están com-
prometidos en garantizar un

acuerdo entre la UE y Reino
Unido”. Según el primer minis-
tro británico, “se puede lograr
un pacto para el 18 de octubre
[fecha de la próxima cumbre
europea]”.
El problema para Johnson es
que ha prometido salir como
sea de la UE el próximo 31 de
octubre. Tras la Ley aprobada
en el Parlamento, solo puede
hacerlo con un pacto. Si no lo
logra, sus opciones serían in-
tentar desafiar la Ley (podría

denunciarla ante el Tribunal
Supremo), ir a un desacato o di-
mitir de su puesto.
La alternativa de convocar
elecciones el 15 de octubre (pa-
ra que un nuevo Parlamento le
permita un Brexit duro) fue de-
batida ayer en los Comunes. Al
cierre de esta edición, se pre-
veía que no se aprobara la con-
vocatoria de estos comicios so-
licitada por Johnson.

Editorial / Página 2

D


onald Trump, Jair Bolsona-
ro, Rodrigo Duterte, Recep
Tayyip Erdogan, Narendra
Modi, Viktor Orban... Sigue pare-
ciendo un tanto sorprendente añadir
el nombre de Boris Johnson a esa lis-
ta de “hombres fuertes”, líderes de
Estados Unidos, Brasil, Filipinas,
Turquía, India y Hungría. Después
de todo, el primer ministro británico
ha edificado su carrera política ven-

diéndose como un “buen tipo”, afa-
ble, leído, y liberal de corazón. ¿Qué
tiene en común con rufianes como
Duterte o Erdogan?
Mucho, según parece. En los últi-
mos años ha florecido en todo el
mundo la política del hombre fuerte.
Ya no se limita a estados autoritarios
como China y Rusia. Tal y como han
demostrado Trump, Orban y Bolso-
naro, incluso las democracias pue-
den elegir líderes que disfrutan con
el culto a la personalidad y se delei-
tan con su disposición a pisotear las
normas políticas y legales.
El reglamento del hombre fuerte
está sólidamente establecido. Sus ca-

racterísticas clave incluyen la dispo-
sición a tergiversar o violar la ley; a
despedir a funcionarios si no de-
muestran lealtad; y a deleitar a sus
seguidores con declaraciones “polí-
ticamente incorrectas” sobre la raza
y el sexo. Los hombres fuertes justi-
fican su desprecio hacia los detalles
liberales asegurando que represen-
tan al pueblo frente a una clase polí-
tica corrupta y distante.
Muchos entre la élite británica si-
guen aferrándose a la creencia de
que estas tácticas pueden funcionar
en Brasil, Hungría o incluso EEUU,
pero que es algo que “no podría ocu-
rrir aquí”. En un artículo en el Daily

Mail, un periódico que suele mos-
trarse a favor del Brexit y de John-
son, el columnista Stephen Glover
sugirió la semana pasada que John-
son “puede haber olvidado que los
británicos evitan a los líderes que
muestran agresividad y brutalidad”.
Pero esta legendaria moderación
y respeto británicos por el juego lim-
pio podrían ser más débiles de lo que
se piensa a menudo. Una reciente
encuesta de la Hansard Society su-
gería que el 54% de la población
coincidía en que “Reino Unido nece-
sita un líder fuerte dispuesto a rom-
per las normas”; sólo un 23% no es-
taba de acuerdo.

Johnson ha demostrado en repe-
tidas ocasiones su disposición a rom-
per las reglas. Su decisión de prolon-
gar el Parlamento durante el periodo
más largo desde 1945 fue descrita co-
mo una “ofensa contra el proceso
democrático” por John Bercow,
presidente de la Cámara de los Co-
munes. Johnson y sus aliados trata-
ron de deshacerse de Bercow rom-
piendo con la tradición de que el pre-
sidente puede presentarse a su esca-
ño en el Parlamento sin oposición
[ayer anunció su renuncia].
La decisión de Johnson de expul-
sar a 21 diputados de su propio Parti-
do Conservador por oponerse a sus

Un test para la política del hombre fuerte


OPINIÓN

Gideon Rachman

Londres y Dublín
admiten “diferencias
significativas” de
cara a cambiar el
acuerdo del Brexit

Leo Varadkar, el Taoiseach irlandés, recibió ayer en Dublín al primer ministro británico, Boris Johnson.

Efe

Pese a ello, el primer
ministro ve posible
un nuevo pacto en la
cumbre europea del
18 de octubre

BREXIT

Free download pdf