Expansión - 10.09.2019

(ff) #1

ECONOMÍA / POLÍTICA


Martes 10 septiembre 2019Expansión 27

La OCDE constata la pérdida de


impulso de la economía española


INDICADORES ADELANTADOS/ La organización detecta síntomas de debilitamiento económico en Estados


Unidos, Alemania, España o Irlanda en medio de la guerra comercial y de la amenaza del Brexit duro.


J.D. Madrid
Se intensifican las alertas so-
bre el enfriamiento económi-
co global, en un contexto en el
que aumentan los riesgos –y
las advertencias– para Espa-
ña. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) constató
ayer los síntomas de debilita-
miento en el ritmo de creci-
miento de la economía espa-
ñola, en un proceso de dete-
rioro, que aunque gradual, se
remonta a meses atrás, según
se refleja en el último boletín
mensual de la institución, pu-
blicado ayer. El indicador
adelantado compuesto de la
OCDE (CLI, por sus siglas en
inglés), que anticipa puntos
de inflexión en la tendencia
de la actividad económica en
un periodo de seis a nueve
meses, mostró en julio una
caída de 19 centésimas, hasta
los 98,76 puntos, en las expec-
tativas de la economía domés-
tica para los próximos meses,
nivel que se encuentra clara-
mente por debajo de los 100
puntos que marcan la media
de largo plazo.
Este nuevo descenso abona
un terreno en el que llueve so-
bre mojado. En agosto de
2018, el indicador de la OCDE
para España se situaba en
99,88 puntos; desde entonces,
no ha parado de menguar, en
un proceso de deterioro de las
expectativas suave pero inin-
terrumpido. En el último año,
el indicador ha descendido
1,12 puntos porcentuales.
Las estimaciones de la OC-
DE se conocen pocos días
después de que en España se
publicaran los datos de afilia-
ción a la Seguridad Social en
agosto, que arrojaron una
pérdida próxima a los
213.000 cotizantes, el peor
dato en ese mes desde 2008, y
los de confianza del consumi-
dor español, índice que en
agosto cayó hasta su nivel más
bajo desde 2014.
La ministra de Economía
en funciones, Nadia Calviño,
defendía la semana pasada la
buena marcha de la actividad
en España e incluso reiteraba
el pronóstico del Ejecutivo de
un crecimiento del PIB próxi-
mo al 2% en 2020. Sin embar-
go, admitía que sin las refor-
mas estructurales que necesi-
ta la economía, “cada vez será
más difícil que España se
mantenga inmune” a la desa-
celeración exterior.


países crecieron un 3,8% en
julio en tasa interanual, ele-
vando el superávit comercial
hasta los 21.400 millones de
euros, según datos provisio-
nales difundidos ayer por la
Oficina Federal de Estadística
de Alemania (Destatis). Los
empresarios germanos, sin
embargo, prefirieron mos-
trarse cautos y pidieron ayer
no echar las campanas al vue-
lo: “Las incertidumbres per-
sisten para los negocios, debi-
do principalmente a las ten-
siones comerciales globales y
a un desenlace aún poco claro
del Brexit”, según declaracio-
nes de Volker Treier, econo-
mista de la asociación alema-
na de Cámaras de Comercio e
Industria DIHK, recogidas
por la agencia Reuters.

La amenaza del Brexit
Precisamente, otro gran foco
de preocupación para la zona
euro es el proceso de divorcio
entre Reino Unido y la UE,
que ha provocado un terre-
moto político sin precedente
en las islas. Aunque la oposi-
ción se ha conjurado para in-
tentar impedir que el primer
ministro británico, Boris
Johnson, materialice su ame-
naza de una ruptura con o sin
acuerdo el próximo 31 de oc-
tubre, fecha en la que expira la
última prórroga pactada en-
tre Londres y Bruselas, el Bre-
xit se ha convertido en uno de
los grandes elementos deses-
tabilizadores en la región, con
impactos negativos ya palpa-
bles en el comercio, el turismo
o la inversión.
El indicador de la OCDE no
ve grandes cambios para los
próximos meses en las pers-
pectivas económicas de Rei-
no Unido que, no obstante,
precisa el organismo, evolu-
ciona a unas tasas de creci-
miento “históricamente ba-
jas”. Eso sí, advierte de que
sus pronósticos pueden con-
tener “importantes márgenes
de error” debido a la incerti-
dumbre que genera el proce-
so de divorcio con la UE. En
Irlanda, por contra, las expec-
tativas se deterioraron en 41
centésimas en julio, hasta los
98,93 puntos.

EEUU exige


a Bruselas que


endurezca su


postura con


Venezuela


Expansión. Madrid
Menos titubeos y más con-
tundencia con Venezuela.
Eso es lo que exige la Admi-
nistración Trump a la UE en
su postura respecto al régi-
men de Nicolás Maduro.
Elliot Abrams, enviado espe-
cial de Estados Unidos para
Venezuela, reclamó ayer a la
UE que imponga nuevas san-
ciones al Gobierno de Madu-
ro y reprochó al Ejecutivo co-
munitario que sus reticencias
respecto al régimen venezola-
no “no han ayudado” a las ne-
gociaciones entre el Gobierno
y la oposición del país latino-
americano auspiciadas por
Noruega. “Confiamos en que
la UE hará rápido aquello so-
bre lo que ha estado hablan-
do, que es imponer sanciones
personales adicionales”, seña-
ló ayer Abrams durante una
conferencia organizada por el
centro de estudios German
Marshall Fund en Bruselas,
donde se reunió con funcio-
narios comunitarios.
El diplomático estadouni-
dense defendió esa vía de ac-
ción con el objetivo de que la
presión internacional, y en
concreto “el impacto psicoló-
gico, político y personal” so-
bre el régimen de Maduro,
contribuyan a “un regreso pa-
cífico y negociado a la demo-
cracia y la prosperidad” en
Venezuela.
La UE ha sancionado hasta
la fecha a 18 personas vincula-
das con el régimen venezola-
no que, a su juicio, han incum-
plido los principios democrá-
ticos y el Estado de Derecho y
que considera responsables
de “graves violaciones de los
derechos humanos”. Sin em-
bargo, se resiste a ampliar esa
lista. Bruselas les ha prohibi-
do viajar a su territorio y les ha
congelado los activos de que
puedan disponer en suelo eu-
ropeo. Para el enviado de
EEUU, el rechazo de las auto-
ridades europeas a aprobar
medidas de castigo adiciona-
les es “un error de cálculo”.
Bruselas ha sostenido hasta
ahora que no impondrá nue-
vas sanciones al Gobierno ve-
nezolano mientras se prolon-
guen las negociaciones auspi-
ciadas por Noruega, aunque
ha asegurado que aplicará
medidas punitivas si las con-
versaciones naufragan.
EEUU apuesta, sin embargo,
por estrechar el cerco sobre el
régimen venezolano con la
esperanza de que “esa presión
adicional empuje al régimen
hacia un compromiso”.

El debilitamiento del ciclo
económico en España, que
coge al país a contrapié, con
un Gobierno interino y en
medio de un prolongado pe-
riodo de inestabilidad políti-
ca, se ha producido en un en-
torno de creciente incerti-
dumbre internacional. De he-
cho, el informe de la OCDE
resalta el empeoramiento de
las perspectivas en EEUU,

consecuencia de la batalla co-
mercial que la propia Admi-
nistración Trump ha desen-
cadenado, y en la zona euro,
donde su principal economía,
Alemania, concatena también
un largo periodo de erosión
de sus expectativas. En julio,
los indicadores de la OCDE
muestran una caída de 23
centésimas, hasta los 98,62
puntos. Las exportaciones

alemanas y, por ende, su po-
tente sector manufacturero se
han visto golpeados por la
guerra comercial que libran
EEUU y China, situando a la
gran locomotora económica
de Europa al borde de la rece-
sión (su PIB se contrajo ya un
0,1% en el segundo trimestre).
En este difícil contexto y
contra todo pronóstico, las
ventas de Alemania a terceros

PERSPECTIVAS DECRECIENTES
Indicadores adelantadoscompuestos OCDE. Enbase100.

Fuente:OCDE Expansión

AGOSEP OCTNOV DIC ENE FEB MAR ABR MAYJUN JUL

España

Área euro

2018 2019

AGOSEP OCTNOV DIC ENE FEB MAR ABR MAYJUN JUL

99,88
99,78
99,71 99,65
99,6
99,54
99,48
99,39
99,26
99,12
98,95

98,76

100,31
100,19
100,06
99,94
99,82
99,69
99,57
99,45
99,34
99,22
99,1
98,97

2018 2019

Las perspectivas de
crecimiento de Reino
Unido están en tasas
“históricamente
bajas” por el Brexit

Mientras la amenaza
de la desaceleración se
intensifica en las grandes
economías desarrolladas,
con EEUU y Alemania,
dentro de la zona euro,
como principales
protagonistas, las
economías emergentes
siguen, de momento, una
trayectoria diferente. Los
indicadores de la OCDE
reflejan que países como
México o Chile, en

Latinoamérica, han
reforzado sus perspectivas
de crecimiento para los
próximos meses. En el caso
de la economía mexicana,
el indicador se situó en
junio y julio por encima
del nivel 100 que fija la
media de largo plazo. Brasil
empeora ligeramente, pero
se mantiene con holgura
sobre los 100 puntos (102,
16 en julio). En Asia, los
índices de la OCDE otorgan

una ligera mejoría a las
expectaticas de China, que
crecen en 6 centésimas,
aunque sigue muy por
debajo del promedio de
largo plazo (98,82 puntos),
mientras que empeoran
ligeramente en Indonesia,
o en India por la fuerte
caída de su industria
automovilística. En Rusia, el
indicador también refleja un
descenso de 12 centésimas,
hasta 99,56 puntos.

El contrapunto de los mercados emergentes

Free download pdf