Expansión - 10.09.2019

(ff) #1
Martes 10 septiembre 2019Expansión 45

DIRECTIVOS


Los grandes desafíos de la


primera vuelta al mundo


SEVILLA Una exposición homenajea el V centenario de esta hazaña.


Jaime Ostos. Sevilla
En 1519 comenzó un viaje soñado
por el hombre, una aventura maríti-
ma que inició Fernando de Magalla-
nes, y que Juan Sebastián Elcano
culminaría como la primera vuelta al
mundo. Del puerto de Sevilla partie-
ron cinco navíos, pero sólo la Nao
Victoria, comandada por Elcano,
después de la muerte de Magallanes
en Filipinas, volvió a su puerto de
partida el 6 de septiembre de 1522.
En conmemoración de esta gran
hazaña la Fundación Unicaja y Ac-
ción Cultural Española han firmado
un acuerdo por el que la institución
patrocina la exposición El viaje más
largo. La primera vuelta al mundo,
un proyecto conmemorativo del V
Centenario de la primera circunna-
vegación de la Tierra.
Esta iniciativa se enmarca dentro
de las líneas estratégicas prioritarias
de la Fundación Unicaja que tiene
por objetivo impulsar y acercar la
cultura a la sociedad, organizando y
colaborando con distintas muestras
en todo su ámbito de actuación.
La exposición, organizada por Ac-
ción Cultural Española y por el Mi-
nisterio de Cultura y Deporte, está
planteada como un enorme mapa
conceptual donde el visitante será
guiado por la historia a través de di-
versos documentos, crónicas y testi-
monios escritos por los protagonis-
tas de esta gran aventura. El proyec-
to, con un espíritu divulgativo, tiene
como objetivo difundir la importan-
cia de este viaje para la humanidad y
ensalzar la figura del hombre ante
los desafíos de la exploración. El via-
je más largo. La primera vuelta al
mundo se podrá ver en el Archivo
General de Indias en Sevilla desde el
próximo jueves, 12 de septiembre,
hasta el 23 de febrero de 2020.
La muestra se estructura en seis

CULTURA



CON EL PATROCINIO DE LA FUNDACIÓN UNICAJA Firma del
acuerdo por el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel
(en el centro), y el director financiero de Acción Cultural Española,
Eduardo Fernández (dcha.), junto a Román Fernández-Baca, director
general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte (izq.).

bloques temáticos, desarrollados en
orden cronológico, que dan forma al
relato de la navegación: Sueño, Parti-
da, Exploración, Destino, Regreso y
Transformación. Todos ellos están
presididos por los documentos origi-
nales del relato histórico, columna
vertebral de la exposición.
El recorrido comienza por el sue-

ño de la carrera exploradora y la bús-
queda de nuevas oportunidades, pa-
ra continuar con la partida de las na-
ves tras 16 meses de preparación en
Sevilla, el itinerario realizado por la
navegación, la llegada al destino y el
regreso a casa tras la larga travesía, lo
cual supone una transformación pa-
ra el mundo del siglo XVI y el inicio
de nuevos retos. Cada una de estas
temáticas se desarrolla en torno a los
relatos del viaje escritos por los pro-
pios tripulantes, recogidos en cartas
y crónicas.
Igualmente, se organizarán visitas
guiadas diarias dirigidas al público
en general, mientras que para niños
y jóvenes se impartirán cuatro talle-
res semanales a lo largo de los cinco
meses de duración de la exposición
que acercarán de una forma pedagó-
gica el conocimiento de este hito his-
tórico a los más pequeños.

La muestra podrá verse
en el Archivo General de
Indias en Sevilla desde este
jueves 12 de septiembre

Se desarrolla en torno a
los relatos del viaje escritos
en cartas y crónicas por
los propios tripulantes

Efe

‘Carta
portulano del
Mediterráneo
y de las
costas
atlánticas
de Europa
y África’
es una de
las piezas de
la exposición.

Marta Fernández. Madrid
La nueva temporada del otoño
2019 trae a Madrid múltiples nove-
dades, como cada septiembre. Este
año, algunos coinciden en un pun-
to, que parece confirmar una ten-
dencia: Lobito de Mar, de Dani
García, y la inminente sede de Esti-
mar en la capital, que pueden ali-
nearse con el formato definido (y
señalado como tendencia) por Fe-
rran Adrià como marisquería de
autor. En ese saco, pueden entrar
El Señor Martín (Madrid); Marea
Alta, La Barra de Carles Abellan y
Estimar, en Barcelona;
o Cañabota (Sevilla).
Seguro el mercado
tiende a la moderni-
dad con esas fórmulas,
que tendrán que de-
mostrar su capacidad
para atraer clientela,
pero también es más
que probable que las marisquerías
clásicas que han sabido defender
oferta de calidad y modernizarse lo
justo seguirán funcionando con
sus fidelizados comensales. Un
buen ejemplo es O’Pazo, una de las
mejores marisquerías de Madrid.
Abrió en 1969 para convertirse ya
en aquellos años en una de los mejo-
res espacios de alta hostelería de la
capital. En 1981, el empresario leo-
nés Evaristo García, dueño de Pes-
caderías Coruñesas (grupo que su-
ma El Pescador y Filandón y una
pescadería top), adquirió este nego-
cio para posicionarlo definitiva-
mente como destino clave para co-
mer pescado y marisco procedentes
mayoritariamente de Galicia.
Las décadas pasan y con una re-
forma en 2008 para modernizar su
interiorismo, O’Pazo sigue atra-
yendo comidas de negocios a me-
diodía y planes de ocio en sábado y
por las noches.
El marisco es uno de sus princi-
pales atractivos, con escaparate a la
calle y mostrador repleto a diario
de camarones, percebes, ostras,
centollos, lubrigantes, cigalas o al-
mejas. Una opción para comer una
selección marisquera sin man-
charse las manos es el gran Salpi-
cón de mariscos.
Y, si hay un auténtico gran éxito

en en O’Pazo, ese el Lenguado Eva-
risto, que homenajea al propietario
de esta casa (desde hace años, sus
hijos están al frente del grupo): para
dos personas, se prepara desesca-
mado a la plancha (15 minutos por
cada lado) y se sirve de inmediato.
La selección de platos recomen-
dables en O’Pazo se quedaría corta
si no se mencionasen su impresio-
nante Rodaballo salvaje, Salmón
ahumado artesanal de Pescaderías
Coruñesas, Pulpo a la gallega, Cro-
quetas de carabineros, Sopa de
pescado y marisco, Txangurro en
concha de vieira, Arroz verde con
calamar de anzuelo, Ensalada de
tomates con cebolleta y ventresca
de bonito o Calamarcitos de potera
a la andaluza. La carta tiene en los
últimos años apartado de cebiches
y tartares, como uno de atún rojo.
En temporada, angulas Aguinaga.
De postre, filloas rellenas de cre-
ma. Cuenta con una gran bodega.
El tique medio puede situarse
entre 60 y 90 euros, aunque siem-
pre depende del marisco que se in-
cluya en la comanda.

O’Pazo, la vigencia


de una marisquería


COMIDAS DE NEGOCIOS


Comedor de O’Pazo, con el mostrador de pescado y marisco al fondo.

O’PAZO
 Dónde: Reina Mercedes, 20.
Madrid. Tel. 91 553 23 33.
 Fórmula: Restaurante-
marisquería.
 Web: http://www.opazo.es
 Precio medio: de 60 a 90 euros.
 Horario: Cierra los domingos.

El plato más famoso de
O’Pazo es el ‘Lenguado
Evaristo’, arriba, sobre la plan-
cha en la que se prepara.
Salpicón de marisco (izquier-
da) y Berberechos a la sartén.
Free download pdf