Expansión - 10.09.2019

(ff) #1
Martes 10 de septiembre de 2019 i Expansión i JURÍDICO 5

Trabajar en una sidrería de camarero y acudir al bar tres veces
borracho en tres meses distintos no es motivo suficiente para
ser despedido, según una sentencia de junio de 2017 del
Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que ratifica la de
primera instancia que fue en la misma línea. Así, los jueces han
obligado al dueño del establecimiento gijonés a readmitirle y a
pagarle los salarios que dejó de percibir hasta que salió el fallo,
ya que consideran que el despido fue nulo.
La sala de lo social del tribunal asturiano es muy clara ante los
deslices con el alcohol del camarero: “Han de concurrir
simultáneamente la embriaguez, su habitualidad y la
repercusión negativa en el trabajo por efecto de la misma para
calificar la actuación del trabajador de incumplimiento
sancionable con el despido”. Además, considera que el relato
de hechos que cuenta la carta de despido en la que sólo indica
su “claro estado de embriaguez” no es suficiente para
determinar “acciones o manera de actuar del trabajador por
las que su estado encajaba en el concepto de embriaguez”.

Despido de ida y vuelta


por pasarse de sidras


Una empresa ha sido obligada por una sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía a readmitir a un trabajador
que fue despedido cuando se enteraron de que entrenaba a un
equipo de niños mientras estaba de baja por depresión.
Para probarlo, la tienda de ropa decidió contratar a un
detective privado que recabara toda la información que
demostrara que su dependiente fingía la enfermedad. El hecho
de tener pruebas de sus entrenamientos y de un partido fue lo
que desencadenó el despido.
Sin embargo, los jueces recurren a la jurisprudencia anterior
del Tribunal Supremo para echar por tierra las alegaciones de
la empresa: “No toda actividad desarrollada durante la
situación de incapacidad temporal es sancionable con el
despido, sino sólo aquella que, a la vista de las
circunstancias concurrentes, en especial la índole de la
enfermedad y las características de la ocupación, es
susceptible de perturbar la curación del trabajador”.

Readmitido tras ser pillado


entrenando a un grupo de niños


Dreamstime


Dreamstime


El 14 de
septiembre
entra en vigor
en España
la normativa
europea PSD2,
pero el Banco
de España dará
una moratoria
a la normativa
de entre 14 y 18
meses para
su completa
aplicación.

Así es la PSD2: la nueva norma


de pagos a través de Internet


Usuarios, comercios y bancos se verán afectados por la entrada en vigor


de una ley europea que refuerza la seguridad en los pagos electrónicos.


GUÍA i LEGISLACIÓN EUROPEA


Alejandro Galisteo. Madrid
A partir del 14 de septiembre
la forma en que se compra por
Internet debe cambiar. El
próximo sábado entra en vi-
gor en España la normativa
europea PSD2, que promete
reforzar la seguridad en los
pagos electrónicos y la entra-
da de nuevos operadores en el
comercio online.

Z ¿Qué es la directiva PSD2?
La directiva PSD2 es una
norma aprobada por la Co-
misión Europea en 2015 para
sustituir a la regulación ante-
rior (PSD) de 2007, que re-
gulaba el mercado de los pa-
gos electrónicos en la zona
euro. “La entrada en el mer-
cado de nuevos operadores,
como las fintech, y la necesi-
dad de una mayor transpa-
rencia en las operaciones ha-
cía necesaria una nueva nor-
ma”, aseguran expertos de
HelpMyCash.com. En este
sentido, la normativa euro-
pea impacta en el sector fi-
nanciero, pero también afec-
ta a los proveedores de pagos
electrónicos, a los marketpla-
ces y a los comercios electró-
nicos.

Z ¿Cómo afecta la norma al
sector financiero?
Los entidades financieras se
verán afectadas por el open
banking (banco abierto). Así,
las entidades estarán obliga-
das a dar acceso a las cuentas
de sus clientes a terceras em-
presas. Con esto se busca ho-
mogeneizar las condiciones

ne, los comercios tenían que
contactar con una serie de in-
termediarios que, a su vez, se
conectaban a la compañía
responsable de la tarjeta (por
ejemplo, Visa o MasterCard)
para, finalmente, cargar el co-
bro a una cuenta corriente.
Sin embargo, con la PSD2 el
consumidor podrá autorizar
al comercio para que ejecute
pagos en su nombre a través
de su cuenta bancaria. Así, el
comercio y el banco se comu-
nicarán ahora a través del mó-
vil con un aplicación de tipo
API (application programm
interface). Precisamente, la
API garantiza la protección
de los datos bancarios del
usuario a través de un sistema
de autenticación reforzada
que pretende evitar operacio-
nes fraudulentas.

Este sistema exige al usua-
rio combinar, al menos, dos
elementos independientes
para verificar su identidad.
Éstos pueden ser o un dispo-
sitivo que posea el usuario,
como un smartphone; una cla-
ve que sólo conozca el cliente;
o un parámetro biométrico,
como la huella dactilar o el iris
del ojo.
Además, la nueva norma
también prevé una mayor
protección de los consumi-
dores en caso de fraude. Así,
el usuario sólo será respon-
sable de pagos no autoriza-
dos de hasta 50 euros, y a
partir de esa cifra será el pro-
veedor el que tendrá que ha-
cerse cargo del importe de-
fraudado. Con la directiva
anterior esa cantidad era de
hasta 150 euros.

Dreamstime

en las que operan todos los
proveedores de servicios de
pago (TTPS, por sus siglas en
inglés).

Z Nuevos operadores
La normativa abrirá el merca-
do financiero a dos nuevas
compañías: por un lado, las
payment iniciation service
provider (PISP), softwares
que actuarán de intermedia-
rios entre las entidades finan-
cieras y los comercios. Por
otro lado, surgirán las account
information service provider
(AISP), que ordenarán en una
misma plataforma todos los
datos de los productos finan-
cieros del cliente.

Z ¿Cómo afecta al usuario?
Hasta ahora, en el momento
del pago de una compra onli-

Con la entrada en vigor de la normativa PSD2, las
entidades financieras, al aceptar que los datos bancarios
de los usuarios sean utilizados por otras empresas
–previa autorización del propio cliente en cada una de
las operaciones que haga–, lograrán que las compras y
transacciones sean más rápidas. Además, se eliminarán
elementos físicos como las tarjetas bancarias. “Se van a
generar canales directos de comunicación entre
consumidor y negocio. De esta forma, los nuevos
softwares van a operar como pasarelas de pago,
eliminando el papel que, hasta el momento, jugaban los
proveedores de medios de pago como las tarjetas de
débito”, señalan desde HelpMyCash.com.

Compras más rápidas


y adiós a las tarjetas


Las tarjetas de crédito serán sustituidas
por software de pago.
Free download pdf