Expansión - 10.09.2019

(ff) #1

8 Expansión i JURÍDICO i Martes 10 de septiembre de 2019


España se inspira en EEUU


para rediseñar la ley concursal


El éxito de la normativa estadounidense para evitar la bancarrota de grandes empresas ha animado a los países


europeos a fijarse en este sistema para rehacer y armonizar las diferentes legislaciones sobre insolvencias.


REFORMA LEGISLATIVA i PROCESOS DE INSOLVENCIA


Sergio Saiz. Nueva York
Nueve de cada diez empresas
que van a concurso terminan
en liquidación en España.
Mientras, en Estados Unidos,
si atendemos a las mayores
suspensiones de pago de las
dos últimas décadas, la ratio
de supervivencia es el doble
que la de fracasos. ¿Por qué?
La normativa concursal es-
tadounidense “es una herra-
mienta más de negocio y no
siempre requiere de una in-
solvencia” para poder utili-
zarla, según Matthew A.
Feldman, copresidente del
bufete Willkie Farr & Ga-
llagher, que recientemente
participó en una jornada or-
ganizada en Nueva York por
la Cátedra Pérez-Llorca/IE
de Derecho Mercantil.
Si en algo coinciden todos
los expertos es a la hora de se-
ñalar la mayor flexibilidad del
sistema norteamericano. “Se
trata de un mercado emer-
gente, pero se puede afirmar
que hay empresas que pre-
sentan voluntariamente un
proceso de insolvencia para
vender los créditos y generar
nueva deuda y recursos”, se-
gún la experiencia del ban-
quero de inversión Jamie
O’Connell, socio de PJT Part-
ners.
En España, la realidad es al-

Félix J. Montero


Si el sacrificio
de los acreedores es
desproporcionado, en
España hay una ventana
para recurrir un convenio”

Socio de Pérez-Llorca


LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Matthew A. Feldman


La normativa
concursal de EEUU es una
herramienta más de
negocio y no siempre
requiere de una insolvencia”

Copresidente de Willkie Farr


Sara Sánchez


Nuestro país tendrá
bastante margen
a la hora de decidir cómo
transponer la futura
directiva europea”

Profesora de IE Law School


Jamie O’Connell


Hay empresas que
presentan voluntariamente
un proceso de insolvencia
para vender su deuda y
generar otra nueva”

Socio de PJT Partners


go diferente. Cerca de treinta
reformas lleva ya la normativa
concursal en los últimos quin-
ce años; es decir, casi dos mo-
dificaciones por ejercicio de
media. Y en 2019 tendría que
haberse aprobado el nuevo
texto refundido que en marzo

presentaron el Ministerio de
Economía y el de Justicia para
unificar y simplificar todo este
laberinto legal, pero al igual
que un sinfín de proyectos ha
quedado en suspenso a la es-
pera de que se forme Gobier-
no.

No ha entrado en vigor este
último cambio y ya se está ha-
blando de la próxima refor-
ma. Esta vez impulsada por
Europa. La UE trabaja en una
nueva directiva que tendrán
que adoptar los países miem-
bro. Por un lado, se busca ar-

monizar la legislación tan dis-
par que existe en el Viejo
Continente y, por otro, se pre-
tende diseñar un modelo que
garantice que el término in-
solvencia no se convierta en
sinónimo de quiebra.
Para evitar este escenario,

nuestro país se inspiró en la fi-
gura del famoso scheme of
arrangement británico para
facilitar los acuerdos, obligan-
do a los acreedores díscolos a
aceptar un convenio si la ma-
yoría le daba el visto bueno.
Aunque para Félix J. Monte-
ro, socio de Pérez-Llorca, hay
un matiz importante: “Si el sa-
crificio de los acreedores es
desproporcionado, en España
hay una ventana para recurrir
un convenio”. Si bien fue una
medida muy aplaudida y efi-
caz en muchos procesos, en la
práctica y a la vista de los da-
tos que arrojan las estadísti-
cas, es insuficiente.

Novedades
La buena noticia es que los le-
gisladores europeos se han fi-
jado en el conocido como
chapter 11 (capítulo 11) de Es-
tados Unidos para diseñar es-
te nuevo sistema y los países
tendrán libertad para inspi-
rarse en lo que ocurre al otro
lado del Atlántico, donde gi-
gantes como United Airlines
o General Motors han logra-
do salir victoriosos de sendos
procesos de insolvencia.
Para Sara Sánchez, profe-
sora de IE Law School, una de
las ventajas es que “la pro-
puesta deja un amplio espacio
a los Estados en su transposi-

GRANDES COMPAÑÍAS AMERICANAS QUE EVITARON LA QUIEBRA


El 1 de junio de 2009 General Motors
recurrió a la ley concursal
estadounidense para reestructurar su
deuda, que ascendía a 173.000
millones de dólares. La compañía se
salvó con la venta y traspaso de los
activos sanos a una nueva sociedad.

ZGeneral Motors


Las grandes aerolíneas
estadounidenses como Delta o United
Airlines han entrado en concurso y
salido de él para evitar que las deudas
terminaran con la liquidación de la
empresa. Alguna, hasta en más de una
ocasión, como es el caso de US Airways.

ZDelta, US Airways y United


Con 60 años de historia, Toys’R’us
suspendió pagos en 2017. Tras cerrar
sus tiendas de Estados Unidos y Reino
Unido, mantuvo los locales en otros
países (vendidos a terceros) y sigue
existiendo como marca. Ya se han
hecho planes para relanzarla en EEUU.

ZToys’R’us


Sears, la que fuera la mayor cadena de
distribución de Estados Unidos a
finales del siglo XX, se acogió el año
pasado al ‘chapter 11’ para salir de la
grave crisis financiera que atravesaba.
La compañía continúa con su actividad
tras reducir su tamaño drásticamente.

ZSears

Free download pdf