Expansión - 10.09.2019

(ff) #1
Martes 10 de septiembre de 2019 i Expansión i JURÍDICO 9

‘Chapter 7’, ‘chapter 11’, ‘chapter 13’...
Estados Unidos cuenta con diferentes
mecanismos a los que se puede acoger una
empresa en dificultades y, dentro de cada
uno de ellos, son muchas las opciones de
las que se disponen para negociar con los
acreedores para reestructurar su deuda y
mantener su actividad; o, en el peor de los

casos, liquidar los activos para pagar
al mayor número posible de acreedores.
En las últimas dos décadas, se han
producido sonadas quiebras, pero la
mayoría de firmas que recurre a esta figura
se salva. Este año, por ejemplo, se ha
acogido a este sistema la cadena de grandes
almacenes de lujo Barneys (en la imagen).

Una herramienta para reflotar compañías


GIGANTES EN BANCARROTA


ción al derecho nacional, de
manera que España tendrá
bastante margen a la hora de
decidir cómo hacerlo”. Eso no
implica que haya algunos as-
pectos que tendrán que in-
cluirse obligatoriamente en
nuestra legislación.
Dos son las principales no-
vedades. Por un lado, en
cuanto a la moratoria que se
establece para que los acree-
dores puedan ejecutar sus ga-
rantías cuando se produce un
impago. Actualmente, cuan-
do el juzgado acepta el 5.bis
(lo que popularmente se co-
noce como el preconcurso),
automáticamente se paraliza
cualquier ejecución. Con la
nueva directiva, el juez podría
levantar esta moratoria si se
producen ciertos escenarios,
como que la compañía utilice


esta figura de forma abusiva
para no hacer frente a sus
deudas y se niegue a negociar
con sus acreedores.
Por otra parte, España tam-
bién tendrá que reformar los
elementos para llegar a un
acuerdo entre acreedores,
desde la organización de éstos
por clases hasta el sistema de
mayorías. Hay que tener en
cuenta que el modelo norte-
americano en el que se inspira
la normativa es mucho más
ambicioso que el español y
cuenta con más herramientas
de negociación. Por ejemplo,
permite vender activos finan-
cieros (derivados) en el marco
de una reestructuración. Es
más, allí, además de un aboga-
do, la empresa concursada
también debe contratar un
banquero de inversión.

La caída de Lehman Brothers en 2008
no sólo es el símbolo de la última gran
crisis, sino también la mayor bancarrota
de la historia, con una deuda de más de
600.000 millones de dólares, es decir,
el doble que la siguiente del ránking:
la del banco Washington Mutual.

ZLehman Brothers


Al igual que en el caso Enron, un
escándalo contable fue lo que terminó
con WorldCom, la tercera operadora de
telecomunicaciones de Estados Unidos
a principios de este siglo. Su consejero
delegado, Bernard Ebbers, fue
condenado a 25 años de prisión.

ZWorldCom


La aprobación del
texto refundido en
materia concursal
en España lleva
meses de retraso

Europa todavía no
tiene fecha para la
publicación de la
nueva directiva
sobre insolvencias

Cómo preparar a la plantilla


para un Brexit duro


Realizar un censo de empleados en el país es una de las


pautas para las firmas asentadas en el mercado británico.


ADAPTACIÓN i EMPRESAS PRESENTES EN REINO UNIDO


Expansión. Madrid
Los vaivenes políticos en Rei-
no Unido alrededor del Brexit
han centrado gran parte del
foco informativo internacio-
nal desde hace meses. El pa-
sado 4 de septiembre el Parla-
mento británico aprobó una
ley que impide la posibilidad
de un Brexit duro. La norma
debe pasar aún la aprobación
de la Cámara de los Lores, y
obliga a Boris Johnson a soli-
citar una prórroga del Brexit
hasta el 31 de enero de 2020 si
no consigue un acuerdo con la
UE antes del 19 de octubre.
A día de hoy, la salida de
Reino Unido sigue estando
prevista para el 31 de octubre.
Si en esa fecha no se ha alcan-
zado un acuerdo entre ambas
partes, se preveía hace unos
días que uno de los cuatro pi-
lares fundacionales básicos de
la UE, la libre circulación de
personas, dejara de operar en
Reino Unido para los nacio-
nales de la UE, Espacio Eco-
nómico Europeo (Islandia,
Liechtenstein y Noruega) y
Suiza.
No obstante, el Home Offi-
ce británico (el Ministerio del
Interior) emitió el pasado 4 de
septiembre una nota en la que
anunciaba la introducción de
un nuevo plan: el european
temporary leave to remain
scheme (Euro TLR). A través
de este programa, los ciuda-
danos de la UE, EEE y Suiza
que lleguen por primera vez a
Reino Unido tras el Brexit po-
drán solicitar hasta el 31 de di-
ciembre de 2020 trabajar y vi-
vir en el país por un período
de hasta tres años, lo que in-
cluirá también a su familia.
“Será un procedimiento
que se ha definido como sen-
cillo, gratuito y online. Trans-
curridos estos tres años, si de-
searan permanecer en el país,
deberán obtener el permiso
de trabajo correspondiente”,
explican Bárbara Pardo de
Santayana e Iván Sáez, socia
responsable y socio del área
de movilidad internacional de
People Advisory Services de
EY Abogados.
Para los ciudadanos de la
UE, EEE y Suiza que ya estu-
vieran en Reino Unido en el
momento del Brexit, las auto-
ridades británicas han previs-
to el EU settlement scheme,

El Euro TLR es un
plan que facilitará la
entrada de europeos
para trabajar por un
plazo de tres años

Las empresas deben
apoyar la regulación
de empleados
afectados por
esta circunstancia

Banderas de la Unión Europea frente al edificio del Parlamento británico, en Londres.

“por el cual las personas que
hubieran estado viviendo o
trabajando en el país con an-
terioridad a la fecha de salida
de la UE podrán seguir ha-
ciéndolo en los mismos tér-
minos que hasta ese momen-
to, y de forma indefinida”, ex-
plican. Así, las personas que
cumplan estos requisitos pue-
den acogerse a este programa
desde ahora hasta el 31 de di-
ciembre de 2020.
Aquellos ciudadanos de la
UE, EEE y Suiza que lleguen
al país tras el Brexit y que no
apliquen por el Euro TLR o

que hubiesen transcurrido los
tres años de residencia que
permite este programa, debe-
rán obtener una visa de traba-
jo o residencia si van a perma-
necer más de tres meses.
Para las empresas con pre-
sencia en Reino Unido, las re-
comendaciones de los exper-
tos de EY ante un Brexit duro
pasan, en primer lugar, por
“realizar un censo de trabaja-
dores y familiares de la enti-
dad en el país para evaluar el
impacto del Brexit en la plan-
tilla”. Además, hay que pro-
porcionar información cons-
tante y actualizada a los em-
pleados afectados por esta cir-
cunstancia y apoyarles en la
regularización, en su caso, de
su settlement scheme y el de su
familia. “Hay que elaborar un
plan de contingencia para la
contratación de mano de obra
tras el Brexit, pues se prevé
que se endurezca el proceso
de obtención de visa de traba-
jo para personal de baja cuali-
ficación”, añaden.
“Anticipar, en la medida de
lo posible, las necesidades de
contratación antes del 31 de
octubre es otra pauta a se-
guir”, concluyen Pardo de
Santayana y Sáez.
Free download pdf