El Mundo - 09.09.2019

(National Geographic (Little) Kids) #1
A C T U A
L I D A D
E C O N Ó
M I C A

26


da pública. Se dieron pasos,
como la convocatoria de su-
bastas en 2016 y 2017, pero se
ignoraron muchas de las rei-
vindicaciones del sector cuan-
do no tenían cargo presupues-
tario”. Aunque se advierte cier-
to rencor por “los años de ab-
soluto desierto de las
renovables en España de-
bido a decisiones de los
distintos grupos”, Dó-
lera advierte un “cam-
bio de tendencia en
todo el espectro
político. Todavía
queda mucho
por hacer, co-
mo la regu-
lación téc-
nica so-
bre el

au-
t o -
consu-
mo co-
lectivo, la
compensa-
ción con ex-
cedentes y la
compensación
simplificada sin
excedentes entre
vecinos o los siste-
mas de almacenamien-
to, pero estamos en el
buen camino”.
Mientras, las diferentes
empresas del sector no disi-
mulan su interés por la nueva
oportunidad. Cristina García,
encargada de desarrollo de
producto solar fotovoltaico re-
sidencial de Endesa, cree que
“este nuevo panorama es el im-
pulso que hacía falta”. Más allá
de los detalles técnicos, lo
importante es que “el usuario
residencial perciba que ahora
puede generar su propia ener-
gía y, en caso de tener exceden-
tes, perciba una retribución.
Esto, sumado a la gran preo-
cupación actual con el medio
ambiente, hace que sea el mo-
mento idóneo para la fotovol-
taica, en especial por su fa-
cilidad de integración en el en-
torno urbano”. Para García, las
claves son “la bonificación de
la energía excedentaria, la sim-
plificación de las diferentes
tramitaciones y las modifica-
ciones de las exigencias cons-
tructivas de la instalación”.
Además, como se posibilitan
diferentes configuraciones de
instalación (próximas o com-

litador del intercambio de
energía en sus redes entre
los distintos generadores”.
Cuando le pregunto hasta
qué punto puede consolidar el
mercado de las renovables, la
presidenta de la patronal ma-
ti z a rápi dame nte que l a
apuesta medioambiental “es
para todo el mercado eléctri-
co e intenta acabar con las
emisiones antes de 2050”.
Serrano recuerda que “Espa-
ña parte de una situación de
ventaja en relación a la media
de los países europeos, con
una penetración en renovables
del 39%, 15 puntos superior
a la media europea”. En cam-
bio, respecto al autoconsumo,
reconoce que carecemos de
“un desarrollo equiparable al
de Alemania”, aunque cree que
el cambio normativo “nos per-
mitirá alcanzar al resto de paí-
ses europeos”. Si había tal re-
traso, ¿por qué no se han pro-
ducido estos cambios lega-
les anteriormente? “Existe
regulación para el autoconsu-
mo en España desde 2015,
aunque ha sido fuertemente
contestada desde diversos co-
lectivos y fuerzas políticas”,
responde Serrano, que recuer-
da que el cambio normativo
ha venido “impulsado en par-
te porque los tribunales exi-
gen el desarrollo del autocon-
sumo colectivo”.

CATARSIS. Más vehemente se
muestra Lucía Dólera, direc-
tora de Proyectos de APPA Re-
novables, asociación de em-
presas de energías renovables,
que habla de “una
catarsis para el sec-
tor”. El nuevo marco
regulatorio, dice,
“acercará como nun-
ca antes las energías
renovables al usua-
rio final. Pasa de te-
ner un rol tradicio-
nal como simple re-
ceptor de energía a
ser un gestor activo,
tanto desde el punto
de vista del consumo
como de la genera-
ción. Además, la nue-
va legislación amplía
las posibilidades al
permitir el autocon-
sumo colectivo de
proximidad a las co-
munidades de veci-
nos, con lo que uno
se puede beneficiar
de la gestión de su
energía aunque no
disponga de un teja-
do apropiado para las insta-
laciones”.
Dólera también prevé sucu-
lentas ventajas para las em-
presas en “la opción de insta-

partidas), “se amplía el tipo de
usuario”. Ha llegado, pues, la
hora de “equipararse con paí-
ses como Alemania o Reino
Unido, donde muchos ciuda-
danos ya disfrutan de su ins-
talación, a pesar de que su te-
rritorio no cuenta con nuestra
ventaja en irradiación solar”.
Los que se adelantaron en su
momento parten con ventaja.
García cree que Endesa está
en una posición óptima. “Vie-
ne desarrollando el producto
fotovoltaico residencial desde
2016, cuando el mercado esta-
ba completamente parali-
zado por el impuesto al sol,
años que han servido para de-
finir el producto, reducir los
costes de una instalación y ga-
nar experiencia”. Y mirando
siempre el lado positivo, con-
sidera nuestro retraso un be-
neficio para el consumidor es-
pañol en el sentido de que, al
imponer la anterior reglamen-
tación una desaceleración al
mercado, “estudiaban con
detalle las propuestas que re-
cibían, por lo que cada vez hay
mayor conocimiento de las ins-
talaciones fotovoltaicas”. De
hecho, están apareciendo
“usuarios no solo interesados
en la inversión inicial y el aho-

lar placas solares en el ám-
bito industrial. El ahorro di-
recto en la factura les permi-
te ser más competitivas, y con
el autoconsumo emiten menos
gases de invernadero y pue-
den mostrar su compromiso
con el medio ambiente de una
forma directa que, lejos de cos-
tarles dinero, lo ahorra”.
Por último, cree que la pro-
moción y contribución de las
administraciones públicas
“puede suponer también mu-
chas ventajas económicas y
sociales”, además de ayudar-
les a “dar ejemplo a la socie-
dad”. Incluso, añade, “depen-
diendo del compromiso social
de las instituciones, pueden
hacer que familias en situa-
ción de pobreza energética se
beneficien de las instalacio-
nes realizadas sobre edificios
públicos”.
Dólera cree que el nuevo
marco normativo de autocon-
sumo “manda señales muy po-
sitivas al sector”. La respues-
ta del mercado “ha sido inme-
diata y está produciendo un
efecto de consolidación,
como ya se pudo ver en
el Primer Congreso Na-
cional de Autoconsu-
mo de junio”. Los
cambios “simple-
mente facilitan
la implanta-
ción de los
proyectos,
con lo que
España
vuelve
a ser
f o -

co de in-
terés interna-
cional en el sector
renovable”. Gracias a nuestra
experiencia previa y a la re-
ducción experimentada en los
costes, “disponemos de tecno-
logías renovables muy compe-
titivas, poseemos un gran re-
curso renovable que pocos paí-
ses de Europa tienen y pode-
mos sacar pecho por tener una
industria, en toda su cadena
de valor, muy potente”.

B U E N C A M I N O. También se
muestra más contundente Dó-
lera a la hora de apuntar ha-
cia los culpables del retraso.
Si todo esto no ha sucedido an-
tes ha sido, “sin duda, por
voluntad política. Los objeti-
vos de energías renovables no
eran una prioridad en la agen-

cesarias para conquistar su
querida autonomía.
E l s e c t o r e s t á d a n d o u n
cambio radical. Si en octubre
del año pasado un real decre-
to abría la espita derogando
el denostado impuesto al sol,
esta primavera trajo otro con
toda una nueva regulación
que permite al consumidor
verter excedentes de la ener-
gía que genere a la red (con la
correspondiente compensa-
ción), reduce la burocracia y
abre la veda de la modalidad
colectiva.
El autoconsumo español en-
seña por fin sus encantos... Y
las empresas han comenzado
el cortejo. Significativamente,
hace ahora un año, Unesa, la
patronal eléctrica de mayor so-
lera (con perdón por el chiste
fácil), que congregaba a las
cinco grandes, cambió de nom-
bre y piel. La nueva Aelec na-
ció tras un recorte en el gasto
y, por supuesto, un compromi-
so total con la transición eco-
lógica. Ya entonces admitía que
el autoconsumo iba a jugar un
papel clave. Su presidenta, Ma-
rina Serrano, me lo confirma
con una anécdota: “Durante la
jornada sobre autoconsumo
que organizamos en febrero,
representantes de asociacio-
nes de renovables comen-
taron que antes les hubiera pa-
recido impensable que algo así
se hubiera realizado en nues-
tra asociación”.


SOLUCIÓN DIGITAL. Serrano cree
que “el autoconsumo es una al-
ternativa para al consumidor,
especialmente al
doméstico”, y
que sirve ade-
más para “acti-
var su comporta-
miento, uno de
los grandes retos
planteados por
la UE”. Aunque
para desafío, el
de “las empresas
de distribución”,
que se verán an-
te “la conexión
de nueva capaci-
dad que, en su
totalidad, va a
estar conectada
a sus redes. A
partir de ahora
tendrán que ges-
tionar flujos bi-
direccionales de
electricidad en
las redes, porque
los consumido-
res podrán to-
mar energía de la red o in-
yectarla”. La clave reside en
“un proceso gradual de di-
gitalización y en un “nuevo rol
del distribuidor como faci-


PREMIOS AL ÉXITO EMPRESARIAL ENLA RIOJA


LOS LECTORES DECIDEN
Para participarenlavotación, envíeestecupóna:ActualidadEconómica(Av.SanLuis,25. 28033Madrid).
Nombre
Te léfono
Email
Unjurado,compuesto porpersonalidades dela comunidad,elegirálasotras doscategorías:Mejor EmpresarioyMejor Tr ayectoria.

SusdatosdecarácterpersonalfacilitadosenesteformularioseránutilizadosporUnidadEditorialRevistas,S.L.U.,condomicilioenlaa venidade SanLuis25deMadrid(28033)yCIFB85162121,conlaúnicafinalidaddegestionarsu
part icipaciónenelpresenteconcurso.Podráejercersusderechosdeacceso,rectificación,cancelaciónuoposi ciónmedianteenví[email protected],adjuntandocopiadesuDNIyconelasunto“ActualidadEconómica

INICIATIVAEMPRESARIAL


1-NuevaplantadeArsys enNavarrete
2-BodegasManzanosHaroWinePark, Hotel&Spa
3-ComplejovacacionaldeOSACCenCasalarreina
4-GrupoProeducacompralaUniversidadInternacional Marconi

PYME


1-Gnoss(RiamIntelearningLab)
2-CongeladosyPescadosPlazaChica
3-GrupoOsga
4-IreguaIluminación

INNOVACIÓN


1-RiojaNaturePharma
2-Ascénder
3-Embutidos Ortiz
4-Intranox

INICIATIVAPÚBLICA


1-Agendapara la PoblacióndeLaRioja 2030
2-EmprendeRioja
3-Estacióndeesquí Va ldezcaray
4-FundaciónHospital deCalahorra

CREACIÓN DE EMPLEO


1-MecanizacionesAeronáuticas(MASA)
2-GarnicaPlywood
3-Arneplant
4-GrupoLogísticoArnedo

INTERNACIONALIZACIÓN


1-CMPAutomotive Group
2-CalzadosCallaghan(GrupoHergar)
3-Conservas Ferba
4-BodegasMuga

¿CUÁNTO ME


CUESTA Y CUÁNTO


ME AHORRO?


Más acá de la imagen
onírica de la autonomía
energética, el ciudadano
de a pie debe saber que el
autoconsumo no sale
gratis. Requiere una
inversión. Dólera, de la
APPA, explica que el
coste de la instalación
depende de las caracterís-
ticas particulares del
cliente: “Hábitos de
consumo, irradiación de la
zona, costes de la tarifa
eléctrica, economías de
escala... En instalaciones
industriales, el retorno se
suele situar entre los cinco
y los siete años, aunque
hemos visto casos de
cuatro. En el doméstico
pueden estar por debajo
de los 10 años, aunque dar
una cifra concreta es muy
complicado porque
entran en juego un
elevado número de
factores”. La horquilla de
ahorro oscilaría “entre un
25% y un 50%”.
García aporta el ejemplo
de la oferta de Endesa
para el sector residencial:
“Ofrecemos una solución
con todo incluido, desde la
gestión de subvenciones y
trámites administrativos, a
la instalación, puesta en
marcha, legalización de la
instalación, monitorización
energética y formación”.
La clave es la personaliza-
ción, con un estudio del
consumo horario del
cliente en el último año.
“Para una instalación de
3kWp, muy común en el
sector residencial, nuestra
solución tiene un coste de
unos 5.000 euros”. Con un
soft
ware
diseñado al

efecto, el cliente puede
hacerse una idea de sus
posibilidades antes de
elegir instalación. “Los
ahorros medios para una
vivienda en España
pueden oscilar alrededor
del 32% del tramo
variable de la factura [el
recibo de la luz incluye
dos importes fundamen-
tales: el fijo, basado en la
potencia contratada, y el
variable, que depende
del consumo]”.

España parte de


una situación de


ventaja en rela-


ción a la media


de los países eu-


ropeos, con una


penetración en


renovables del


39


%


15 puntos supe-


rior a la media


europea. En


cambio, respecto


al autoconsumo


carecemos de un


desarrollo equi-


parable al de


Alemania

Free download pdf