El Mundo - 09.09.2019

(National Geographic (Little) Kids) #1
A C T U A
L I D A D
E C O N Ó
M I C A

30


igualdad y el frágil equili-
brio de este avance con la
libertad, requisito funda-
mental, además, para que
este avance efectivo funcio-
ne. El autor francés destaca
su pasión por la libertad,
que considera el hecho
moral supremo de un orden
democrática afirmando:
“Tengo por las instituciones
democráticas una apetencia
intelectual, pero soy
aristócrata por instinto, es
decir, desprecio y temo la
masa. Amo con pasión la
libertad, la legalidad, el
respeto de los derechos,
pero no la democracia. [...]
La libertad es la primera de
mis pasiones. Eso es lo
único cierto.”
Un orden en las preposi-
ciones que nos recuerda la
importancia de la existencia
de unas virtudes y princi-
pios previos sin los cules
una democracia no
puede funcionar.

Como bien resalta María
José Villaverde en su
lúcido prólogo a la
edición española, Tocque-
ville identificó bien los
riesgos derivados de la
cómoda filosofía de “todo
para todos”, de idolatrar
la igualdad hasta el punto
de que una mayoría
pueda acabar por desca-
bezar a cualquiera que
sobresalga un poco, a
cualquiera que sea
distinto, con la irreme-
diable tendencia hacia la
mediocridad que esto
supone. El poder de la
mayoría es capaz de
modelar voluntades y
oprimir de forma velada.
Los Recuerdos de Tocque-
ville nos advierten de la
importancia de luchar
contra estas corrientes y
asumir la responsabili-

responsabilidades en
manos de lo público, cuyas
nefastas consecuencias se
materializarán durante la
primera mitad del siglo XX,
y se extenderán después con
los modernos estados de
bienestar que demasiadas
veces igualarán ignorando
las tempranas advertencias
de Tocqueville. Lo anterior
ha resultado en un indivi-
dualismo sin responsabili-
dad que, como también
advirtió de forma temprana
Tocqueville, conduce de
forma ineluctable al
envilecimiento de la
democracia, alumbrando
sociedades cada vez más
irresponsables y mediocres.
Los pensamientos de
Tocqueville reunidos en este
delicioso libro ayudan a
entender mejor esta tensión
entre el avance efectivo en la

UN REPASO APA-
SIONANTE A LAS
IDEAS DE TOCQUE-
VILLE, QUE FUE
QUIEN PRIMERO
ADVIRTIÓ DE LAS
CONSECUENCIAS
NEFASTAS DEL
IGUALITARISMO

sin importar cuáles sean
sus circunstancias o
nacimiento, también
advierte de los peligros del
igualitarismo. Con gran
claridad señala cómo
cuando este avanza o se
impone a expensas de la
libertad, el sistema se
desvirtúa. Por eso, la
expansión de la democra-
cia no puede desligarse del
principio de legalidad, de
la igualdad ante la ley o del

IGUALDAD SOCIAL
Y LIBERTAD POLÍTICA
EDICIÓN DE PIERRE
GIBERT. 2015, PÁGINA
INDÓMITA. 23,65 EUROS.

POR


LUIS TORRAS


El escritor y


político fran-


cés defendió


la necesidad


de una socie-


dad civil


fuerte e in-


dependiente


de los pode-


res públicos


lexis de Tocque-


ville fue un pensador
de una inteligencia
superior y un observador de
una agudeza que le permitió
(caso extraño) detectar y
avanzar los grandes movimien-
tos políticos que iban a deter-
minar su tiempo e incluso
siglos posteriores con gran
lucidez. A Tocqueville, cuya vida
cubre la intensa historia de
Francia durante el siglo XIX
(nació durante la recta final de
Napoleón y llegó a ver la
proclamación de la Segunda
República), le tocó vivir a
caballo entre dos mundos: el
aristocrático, el mundo jerár-
quico del Ancien Régime, al
que perteneció por nacimiento;
y los tiempos democráticos de
avance de la igualdad, que
defendió por convicción y
durante los que fue diputado e
incluso ministro de Exteriores
por un breve periodo.
En Igualdad social y libertad
política, Pierre Gibert reúne
algunos recuerdos, textos y
reflexiones del maestro francés
que ofrecen una amplia
muestra de su extraordinario
olfato para detectar las fuerzas
tectónicas en el ámbito de las
ideas y su elaborado, rico y
vigente pensamiento político.
Parte importante de este
pensamiento se forja en la
elaboración de su obra más
universal, La democracia en
América. Esta obra, que
publicó con 31 años, le dio
notoriedad universal. En ese
texto, resultado del viaje que
emprendió con su buen amigo
Gustave de Beaumont entre
abril de 1831 y marzo de 1832,
Tocqueville lució sus dotes de
observador impávido y su gran
capacidad para desplegar un
pensamiento tremendamente
original.
Es esta obra Tocqueville
establece por primera vez de
forma clara la dialéctica
central del sistema democráti-
co entre igualdad y libertad. El
pensador francés entiende que
la democracia es el avance de
la igualdad, pero no de
cualquier igualdad. Si bien
subraya que la gran virtud de
las democracias es ofrecer a
todo el mundo las mismas
oportunidades de prosperar,

A


Libros


IGUALDAD,


LIBERTAD


Y LOS FUN-


DAMENTOS


DEMOCRÁ-


TICOS


respeto a los derechos
individuales, empezando
por el de propiedad. Cuando
esto se ignora, el régimen se
convierte en una tiranía de
la mayoría, una argumenta-
ción que más de un siglo
después sofisticaría Hayek
en su clásico Camino de
servidumbre.
El autor de La democracia
en América vio en la nueva
república un delicado
equilibrio entre igualdad y
libertad que la convertían
en un modelo a imitar. Parte
importante de la solución
americana pasaba por una
sociedad civil más articula-
da, viva y responsable de la
que Tocqueville veía en
Europa. Un mensaje, la
necesaria articulación de
una sociedad civil fuerte,
independiente de los
poderes públicos, que
resulta plenamente vigente
en nuestras democracias
modernas.

dad de nuestras propias
opiniones, creencias y
convicciones.
Tocqueville tomó concien-
cia del auge del individua-
lismo que ya empezaba a
asomar en su época. Un
individualismo que
favoreció el repliegue del
hombre de la esfera pública
y su refugio en la familia,
primero, y en el hedonismo
y el consumo de masas,
después. De forma crecien-
te, se incrementará peligro-
samente la dejación de

“Tengo por


las institu-


ciones de-


mocráticas


una apeten-


cia intelec-


tual”, escri-


bió Alexis


de Tocque-


ville, “pero


soy aristó-


crata por


instinto, es


decir, des-


precio y


temo la


masa”


Título
de la
sema-
na

Tocqueville encontró en la nueva república americana un delicado equilibrio entre igualdad y
libertad que la convertían en un modelo a imitar.
Free download pdf