ECOS - 10.2019

(Dana P.) #1

42 ECOS 10/2019


Foto: Oliver Kühl

U
U

¿MAYÚSCULAS y/o minúsculas?


Geografische Bezeichnungen, historische Ereignisse – schreibt man


sie groß oder klein? POR JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ AVANZADO


Un atento y conoci-
do lector advierte so-
bre una extraña falta
“tipográfica” encon-
trada en ECOS 4/19:
el artículo sobre la
Guerra Civil españo-
la, que en el texto va
escrito con mayúsculas, aparece en el título
con minúsculas, y pregunta por qué...
Como sabido es que sobre gustos no hay
nada escrito, traté de
informarme sobre
cómo aparece escrita
la tal guerra en dife-
rentes publicaciones
y el resultado es que
del título en cues-
tión en español hay
ortografías impresas
para todos los gustos,
como por ejemplo: “la
guerra civil”; “la Guerra Civil”; “La Guerra
Civil Española”; “La Guerra Civil española”;
“La guerra Civil (1936)”, etc.
En español, el tema ortográfico que aquí
nos ocupa no es ni mucho menos el más im-
portante, aunque quizás sea uno de los más
complicados; y por supuesto imposible de
comparar en la práctica con la mucho más
sencilla y clara norma alemana: los sustan-
tivos o términos sustantivados se escriben
con mayúscula. Cosa impensable en español,
como puede verse en casos diríamos de ni-
vel interpretativo o gusto personal más que
de norma lingüista. Por ejemplo, estos que
tengo a la vista: el “santo grial” y el “Santo
Grial”; el Premio Nobel, el premio Nobel... O
éstos empleados en un mismo contexto: “La
policía irlandesa recupera un rubens robado
(...) Tras el descubrimiento del Rubens...” la
enfermedad de parkinson / la enfermedad de
Párkinson; etc.

El lío de mayúsculas/minúsculas es muy
frecuente tratándose de temas políticos o
administrativos, como el Estado/estado, el
Ayuntamiento/ayuntamiento, la Universi-
dad/ universidad, la Catedral/catedral, etc.
En los mapas, Picos de Europa, Selva Negra
o Mar Caspio... lógicamente aparecen con
mayúscula, pero una cosa son los mapas y
otra son los textos descriptivos en un libro
o periódico, por ejemplo, “fuerte oleaje en el
mar Cantábrico o el estrecho de Gibraltar”...
Cierto que los manua-
les de lengua española
suelen ofrecer algunas
“normas” ortográficas
que obviamente son
las más elementales; y
también hay normas
en tratados más cien-
tíficos, por ejemplo,
diccionarios Panhis-
pánico o el Nuevo de
dudas (Manuel Seco) entre otros. Pero tam-
poco éstos ofrecen toda la casuística que se
encuentra en el tratado Ortografía de la RAE.
Las reglas de la ortografía española constitu-
yen una disciplina lingüística que se las trae,
y no extraña que incluso en textos científicos
e incluso literarios se reflejen los criterios o
gustos personales del autor respectivo; o
hasta rechazan “libertades” ortográficas que
ofrece la RAE para escribir con o sin acento
ciertas palabras que no son conscientemente
aceptadas por determinados autores de re-
nombre, por ejemplo Javier Marías, quienes
distinguen entre “solo” y “sólo”,“ aun”, “aún”
y “a un”, “este” y “éste”, “mas” y “más”, etc.
Todos estos ejemplos tomados a voleo y mu-
chísimos otros que podrían traerse a colación
demuestran que se trata de una dificultad
ortográfica realmente mayúscula con la que
puede tropezar cualquier escritor sea o no
experto lingüista.

ni mucho menos
, ganz und gar nicht
el manual
, Handbuch; Lehrbuch
traérselas
, (ugs.) es in sich haben
a voleo
, aufs Geratewohl, nach
Lust und Laune
traer a colación
, (ugs.) zur Sprache
bringen

José María
Domínguez, perio­
dista, durante muchos
años do cente de español
y autor de tratados y pu­
blicaciones de lin güística
aplicada. Desde la primera
hora redactor y corrector
de ECOS.

IDIOMA PARA PERFECCIONISTAS

El uso de las
mayúsculas,
una disciplina que
se las trae
Free download pdf