ECOS - 10.2019

(Dana P.) #1
49

Fotod: Reuters, Ilustración: Christiane Schäffner


Cuatro países, diferentes
panoramas y desafíos

Guatemala
Es una de las naciones que menos invierte
en salud en la región. El Instituto de Se-
guridad Social público cubre aproximada-
mente al 18 % de los guatemaltecos y cer-
ca del 8 % tiene acceso a seguros privados.
La pobreza extrema de más de una quinta
parte de la población impacta negativa-
mente sobre las estadísticas en esta mate-
ria. Las barreras culturales que enfrentan
los indígenas, quienes en muchos casos
no hablan español, son un impedimento
crucial para el acceso al sistema de salud.

Uruguay
Según un estudio recientemente publica-
do por el Banco Interamericano de Desa-
rrollo (BID), uno de los principales rasgos
del sistema de salud de Uruguay, consi-
derado uno de los más eficientes de la
región, es que hizo reformas para ofrecer
cobertura de atención primaria integral a
los ciudadanos: una medida que ayuda a
reducir gastos excesivos. Tiene un sistema
de vacunación universal, gratuito y obli-
gatorio. La expectativa de vida al nacer ha
aumentado y la población ha envejecido,
lo cual se ha convertido en nuevo desafío
para el sistema de salud.

Haití
Enfermedades como la malaria son en-
démicas en este país cuyo ingreso bruto
anual per cápita era tan sólo de US$ 820
en 2014. Los recursos humanos para la
salud son un desafío para este país insu-
lar vecino de República Dominicana. En
2016 se registraron solamente 23 344 pro-
fesionales de la salud. Por cada 10 000 ha-
bitantes, hay 1,4 médicos y 1,8 enfermeras
en el sector público, y 1 médico y casi 2 en-
fermeras en el privado. La disponibilidad
de estos profesionales no es equitativa
entre los diez departamentos del país.

Cuba
Cuenta con un eficiente Programa Nacio-
nal de Inmunizaciones, que protege con-
tra 13 enfermedades. Las coberturas de
vacunación están por encima del 98,7 %.
El Sistema Nacional de Salud (SNS)
funciona según los principios de univer-
salidad, gratuidad, accesibilidad, regionali-
zación e integralidad. Tiene tres niveles de
atención y un fuerte enfoque en la aten-
ción primaria de salud. Según la OPS, su
gran desafío es sostener sus logros en un
contexto caracterizado por una nueva rea-
lidad económica, social y política.

cubrir
, (hier) versichern
impactar
, sich auswirken
el impedimento crucial
, wesentliches Hindernis
la cobertura de atención
primaria integral
, umfassende medizini-
sche Primärversorgung
la vacunación universal
, allgemeine Impfung;
allgemeiner Impfschutz
endémico/a
, weit verbreitet,
endemisch
el ingreso bruto anual
per cápita
, Jahresbruttoeinkom-
men pro Kopf
la disponibilidad
, Verfügbarkeit
equitativo/a
, gleichmäßig
la accesibilidad
, Zugänglichkeit,
Erreichbarkeit
la integralidad
, Vollständigkeit
el enfoque
, (hier) Schwerpunkt
sostener
, (hier) aufrechterhalten
el logro
, Erfolg

ECOS 10/2019

María Florencia
Pérez, periodista
argentina. Ha sido edi-
tora de revistas como
7Días, y ha colaborado
en diversos diarios de
su país. Actualmente
escribe sobre tenden-
cias en el diario Clarín
y su revista dominical
Viva, entre otras publi-
caciones.

La investigadora
Marina Simian
con su equipo en
Buenos Aires

Una niña es
atendida en un
hospital de Paita
(Perú)

Anciano en una
calle de Ciudad
de México
Free download pdf