ECOS - 10.2019

(Dana P.) #1
62 ENTREVISTA ECOS 10/2019

ECOS– Después de 500 años de la fundación de La
Habana, ¿qué queda todavía de ese espíritu de sus
primeros siglos?
Eusebio Leal Spengler– Bueno, La Habana es una
ciudad conservada, yo diría casi mágicamente. Los
años del Período Revolucionario, en los cuales no
ocurrieron grandes transformaciones, como en
otros países latinoamericanos, sobre todo porque la
vocación de la Revolución victoriosa fue desarrollar
la economía del país, avanzar hacia el interior del
país. Se consideró siempre que La Habana podía
esperar un poco. La Habana, como capital y centro
de la vida cubana y de la vida económica, vivió un
esplendor que no se correspondía mucho con el
desarrollo integral de otras capitales de Cuba, de
otras ciudades capitales de provincia. Hoy en día
esa visión ha cambiado; quiere decir, ya desde hace
unos años se ve primero que la larga lucha de Cuba,
la necesidad de priorizar tareas enormes como la
educación pública, la salud, la seguridad pública, el
desarrollo de la economía nacional en condiciones
muy difíciles por el bloqueo impuesto por los
Estados Unidos desde una fecha tan temprana,
dejó huellas en el rostro de la ciudad. Pero la ciudad
está intacta, quiere decir, se ha caído lo que no se ha
podido restaurar, pero no ha ocurrido ese proyecto
de demoliciones sistemáticas para levantar, como
digo yo, una ciudad contemporánea que ignore la
ciudad precedente.


Entonces, ¿cómo está La Habana hoy?
Hoy toda La Habana está así: usted puede recorrer
la línea del Malecón por ejemplo, desde la Quinta
Avenida, y ver el desarrollo de la arquitectura desde
los grandes arquitectos cubanos de mucho mérito
en distintas épocas del período republicano hasta
grandes arquitectos internacionales como Richard
Neutra, para llegar finalmente a la ciudad antigua
haciendo una lectura de los distintos valores de la
modernidad, el eclecticismo, el art nouveau, el art
déco. Usted puede finalmente llegar a la ciudad
antigua, la ciudad de los arquitectos ingenieros
militares italianos, la ciudad barroca, para concluir
en la ciudad ecléctica; que yo creo que es lo más
interesante, esa que reúne todos los estilos y ha
compuesto un discurso de La Habana que hace de
ella más que una cosa muy definida, una ciudad
digamos barroca, una ciudad renacentista, una
ciudad neoclásica. Encontramos una ciudad que
llena mucho nuestros requerimientos espirituales,
quiere decir, lo que nosotros consideramos que es
lo bello para nosotros, una relación amorosa entre el
objeto amado y los amadores.


Debo decirle además algo muy importante. Cuando
me han preguntado qué es la ciudad, digo: “un
estado de ánimo del cual nadie queda indiferente”.
La Habana descansa en ese atractivo, en su diálogo
permanente con el mar. Nosotros no podemos,
como criaturas insulares, vivir lejos del mar; el mar
nos une más que nos separa del mundo.

Usted ha llevado todo el trabajo de restauración, ¿cómo
logra ese equilibrio entre restaurar edificios y mantener
todavía el alma de sus habitantes?
Primero hay mucho que hacer, pero nosotros
nos dimos cuenta –un equipo de trabajo que fue
creciendo y haciéndose multidisciplinario– que
es la única forma de abordar un tema que tiene
un matrimonio indisoluble con la sociedad en
la cual se realiza el proyecto. Entonces, desde el
primer momento vimos que era imposible aislar
el continente de la ciudad; quiere decir, la familia,
la gente del objeto que queríamos restaurar. Por lo
general, en los gabinetes de restauración en todas
las partes del mundo, los arquitectos y sociólogos
que trabajan en el tema, los abogados –porque esto
es un asunto de derechos, derechos del suelo, de
derechos de las personas, es un tema de propiedad–,
parten de ese detalle, de ese punto, pero no tiene
nada que ver con la obra a la que nos hemos
dedicado.
Restauramos, pero al mismo tiempo construimos
escuelas, centros de salud, atendemos mucho la
formación de las nuevas generaciones; el proyecto
de escuelas taller para jóvenes que en muchas
ocasiones ni estudian ni trabajan, un fenómeno
que es muy contemporáneo en el mundo y
fundamentalmente en el mundo latinoamericano.
Es también la necesidad de defender el medio
ambiente, la ciudad está en el medio ambiente.
Entonces, esto conllevó a la necesidad de un Plan
Maestro, de un estudio minucioso del territorio y,
repitiendo el término, un conjunto de estudiosos
basados en la necesidad de sociólogos, humanistas,
arquitectos, ingenieros, letrados, psicólogos,
quiere decir, todas las especialidades ingresan en el
proyecto del Plan Maestro.

la vocación
, Berufung, (hier)
Anspruch
victorioso/a
, siegreich
el esplendor
, Glanz
corresponderse con
, entsprechen
el desarrollo integral
, vollständige Entwick-
lung
imponer
, auferlegen, (hier)
verhängen
precedente
, vorhergehend
el art nouveau
, Jugendstil
componer
, (hier) hervorbringen
el requerimiento
, Erfordernis
el estado de ánimo
, Gemütszustand
el equilibrio
, Gleichgewicht
abordar un tema
, etwas thematisieren
indisoluble
, unauflöslich
el gabinete de restau-
ración
, (etwa) Amt für Restau-
rierungen
atender
, (hier) sich kümmern
um
la escuela taller
, Berufsschule
el letrado
, (hier) Anwalt
ingresar
, (hier) Teil sein von

La Habana es un
estado de ánimo
del cual nadie
queda indiferente
Free download pdf