Expansión - 09.08.2019

(Sean Pound) #1

Editorial La Llave


2 ExpansiónViernes 9 agosto 2019

E


l Banco Central Europeo vuelve a dar la voz de alarma so-
bre el sistema de pensiones, y alerta en su último informe
de que los gastos están creciendo con fuerza y seguirán
haciéndolo en el futuro, con la jubilación de la generación del
baby boom. Esta advertencia no debería resultar sorprendente,
pero sí es absolutamente necesaria después del desmantela-
miento de las reformas de 2013 y la falta de propuestas contun-
dentes para resolver el déficit del sistema. Porque la subida de
las cotizaciones mínimas, el destope de las máximas o la lucha
contra el fraude no dejan de ser meros parches que apuntalan
los ingresos de la Seguridad Social, pero que ni siquiera llegan a
tapar la vía de agua abierta por la revalorización de las pensiones
de un año, no digamos ya de los siguientes ejercicios. Por eso, si
el Gobierno quiere mantener la actualización de las nóminas
con el IPC, se verá obligado a aprobar nuevas medidas y subidas
de impuestos cada año que, po-
co a poco, irán minando la com-
petitividad de la economía.
El nudo gordiano del sistema
de pensiones es que práctica-
mente todas las recetas ofrecen
un resultado muy difuso en el
tiempo pero tienen un coste
electoral muy elevado en el cor-
to plazo. En cambio, los incre-
mentos del gasto generan un importante rédito electoral en el
corto plazo aunque la carga para las generaciones futuras acabe
resultando inasumible. Es por eso que Magdalena Valerio, que
se marcó 2023 como fecha límite para cerrar el déficit (el año
que comenzará la jubilación de los baby boomers), ni siquiera ha
empezado a rascar la superficie de un desfase que alcanza los
18.286 millones de euros al año. Para cuantificar esta laxitud del
Gobierno con el déficit, basta decir que de cada diez euros que se
reduce este desequilibrio por efecto del crecimiento, el Ejecuti-
vo destina cuatro euros a nuevos gastos, de acuerdo con los cál-
culos de BBVA Research. Esto no sólo choca frontalmente con
las recomendaciones de los expertos, que abogan por aprove-
char los años de crecimiento para acelerar la reducción del défi-
cit y generar un colchón fiscal para el futuro, sino que también
anticipa un enquistamiento del desfase con el debilitamiento de
la actividad que ya se empieza a producir.

L


a volatilidad de los mercados va ser la nota dominante a lo
largo del verano. Primero porque el escaso volumen de
negocio típico de la temporada tiene un efecto multiplica-
dor en la tendencia de los precios de los activos, y segundo por-
que tenemos por delante dos fechas clave para conocer el rum-
bo de las políticas comerciales y monetarias, los dos grandes ejes
sobre los que pivota la incertidumbre mundial. La fecha límite
del 19 de agosto para que Estados Unidos renueve el bloqueo de
las compañías estadounidenses que suministran a Huawei pue-
de ser el detonante para la siguiente etapa de la disputa hegemó-
nica. Y se espera la reunión de los grandes banqueros centrales
en Jackson Hole, entre el 22 y el 24 de de agosto, como la gran
referencia para atisbar por dónde irán las estrategias monetarias
globales. Es cierto que la guerra comercial iniciada por EEUU
azuza el riesgo de desaceleración global y que las señales que
proceden de los mercados de crédito no conducen al optimis-
mo. Pero también lo es que los inversores tienden a sobrerreac-
cionar ante algunas noticias provocando un movimiento pen-
dular en los precios cuando corrigen su comportamiento, que
deja por el camino muchos damnificados. Los grandes bancos
privados y gestoras de fondos internacionales permanecen aler-
ta a todos estos movimientos, pero apenas han variado su estra-
tegia de inversión. Es interesante tener en cuenta un apunte
que hace el estratega del banco privado suizo Julius Baer; y es
que el punto de referencia preferido de Trump para medir su
éxito económico es la Bolsa. De modo que pone presión sobre
China cuando los índices se acercan a máximos y se retracta
cuando la renta variable se hace eco de esa tensión. La máxima
en este escenario incierto es no correr detrás de los precios.

El BCE alerta
del incremento del
gasto en pensiones
con la jubilación de
los ‘baby boomers’

Los beneficios de Coca-Cola


European crecen a doble dígito


Coca-Cola European Partners
(CCEP) confirmó ayer las previ-
siones que había efectuado para el
conjunto del año, tras presentar
unos resultados semestrales con
un crecimiento del beneficio neto
a doble dígito. El grupo presidido
por Sol Daurella ha ganado 508
millones, un 22% más, impulsada
por el crecimiento de las ventas y
su capacidad para seguir afloran-
do sinergias tres años después de
la fusión que dio lugar a la mayor
embotelladora de Coca-Cola en el
mundo. El ebitda mejoró un 21%,
hasta 1.040 millones. La empresa
se encuentra ya en la recta final
del programa de recompra de ac-
ciones para retribuir al accionista
que anunció hace casi un año. El
objetivo es invertir 1.500 millones
en autocartera, de los cuales ya se
han desembolsado 1.050 millo-
nes, 550 millones en el último se-
mestre. El resto se invertirá hasta
finales de año. Además, CCEP ha
elevado este año del 45% al 50%
el pay out (el porcentaje de los re-
sultados que destina al pago de di-
videndos). En esta línea, el primer
dividendo a cuenta del ejercicio

ha subido un 19%. En paralelo,
la compañía sigue volcada en su
proceso de diversificación del
portfolio de productos y en el im-
pulso de las variedades sin azúcar
para eludir las tasas que están im-
poniendo los Estados. También
avanzan con fuerza las bebidas
energéticas. La región Iberia (Es-
paña y Portugal) ha crecido un
6%, menos que Reino Unido y
Francia (10,5%), pero por encima
de Alemania (+5,5%).

Toda gran empresa necesita nuevos
mercados para crecer y, en las últi-
mas dos décadas, la internacionaliza-
ción de las compañías del Ibex ha si-
do en general un gran éxito. Pero la
internacionalización también supo-
ne asumir mayores riesgos, entre
ellos el regulatorio y el de expropia-
ción, como le ocurrió a Repsol con
YPF en Argentina. Enagás es una de
las empresas afectadas por esta pro-
blemática, con uno de los mayores
importes entre los litigios de las em-
presas españolas en el exterior.
Ahora la compañía ha culminado la
puesta en marcha de un pleito contra
Perú valorado en cerca de 1.800 mi-
llones de euros que será dirimido en
el Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversio-
nes (Ciadi). El conflicto se refiere al
Gasoducto Sur Peruano (GSP), en el
que Enagás tiene una participación
del 25% y del que espera recuperar
un neto de 405 millones de euros,
equivalente a casi el 10% de su deuda
neta de 4.117 millones a junio, con un
horizonte inicialmente previsto en
2020 pero ahora extendido a 2022
dado el retraso en la constitución del
tribunal arbitral, que finalmente tuvo
lugar el pasado 18 de julio. El conflic-
to se originó en 2017, cuando Perú
retiró la concesión otorgada por los
casos de corrupción que han afecta-
do al socio mayoritario del proyecto,
la constructora Odebrecht. Además
de este conflicto, Enagás está afecta-

da por la incertidumbre del nuevo
marco regulatorio en España, y esta
semana, con fecha límite de hoy, la
compañía ha presentado, como el
resto de las afectadas, sus alegaciones
a las propuestas de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Com-
petencia (CNMC) de remuneración
de las redes de distribución y trans-
porte de gas y electricidad para el
período regulatorio 2021-
(gas) y 2020-2025 (electricidad).
La CNMC plantea, entre otras cosas,
una reducción de entre el 17% y el
22% en la remuneración en el gas y
de entre el 7% y el 8% para el sector
eléctrico, pero tanto el Gobierno
como las compañías afectadas han
cuestionado fuertemente el hachazo.

Acción-reacción en
el mercado de ‘telecos’

Telefónica ha anunciado que va a
lanzar en octubre sus servicios 5G
en Reino Unido. Será un lanzamiento
parcial en sólo 5 ciudades, pero para
el verano de 2020 estará ya en 50
localidades británicas. Lo curioso es
que allí va a usar el estándar NSA del
5G, que es como una fase preliminar
del nuevo servicio, que aún no ofrece
todas las funciones que la revolucio-
naria nueva generación va a poder
proporcionar. Esa misma tecnología
NSA es la que ha desarrollado Voda-

fone en España desde el pasado mes
de junio. Sin embargo, Telefónica no
la ha lanzado todavía en nuestro
país. Y aunque se dice preparada pa-
ra hacerlo en cualquier momento, ha
aducido un buen número de razones
para posponer su apuesta por el 5G
en España, algunas de las cuales
apuntan a la inmadurez del sistema
NSA, motivos a los que también se
han apuntado Orange y MásMóvil,
los otros dos rivales que tampoco se
han decidido aún. A Telefónica no le
viene bien elevar aún más su capex
en España, en un momento en que
necesita la caja de la filial española
para seguir bajando la deuda corpo-
rativa y, por tanto, opta por retrasar
al máximo la inversión. Pero si otro
rival da el paso o Vodafone empieza
a robarle muchos clientes, tendrá
que guardarse sus argumentos y
desplegar también el 5G. En cambio,
en Reino Unido, Telefónica estaba
obligada a hacerlo, porque todos sus
rivales lo han hecho ya y mantener-
se al margen de la tendencia podía
amenazar su posición de segundo
operador del mercado.

El tamaño de las
tecnológicas, en el foco

Un tema recurrente en el mundo
corporativo es el gran tamaño de las
empresas tecnológicas, que les con-
vierte en centros de poder con una
gran influencia en la sociedad y en
ocasiones sin competencia directa,
configurando monopolios de facto.
El Departamento de Justicia (DOJ)
de Estados Unidos acaba de abrir
una investigación a Google, Amazon
y Facebook con el fin de determinar
si sus prácticas comerciales dañan la
competencia en el mundo digital.
Detrás de esta iniciativa hay un deba-
te de fondo, dado que la media de in-
vestigaciones sobre monopolios en
EEUU ha caído desde casi 16 casos
por año entre 1970 y 1990 a menos de
tres entre 2000 y 2014, precisamente
en el periodo de mayor expansión de
estas empresas, lo que pudiera suge-
rir laxitud. Según Bloomberg, desde
2010 las cinco grandes tecnológicas
(Microsoft, Google, Amazon, Face-
book y Apple) han hecho 431 com-
pras por valor de 155.000 millones
de dólares, eliminando posibles riva-
les y aumentando sus cuotas de mer-
cado. El tema ha provocado un en-
cendido debate político: así, la aspi-
rante a la nominación del Partido
Demócrata para las elecciones presi-
denciales de 2020, Elizabeth Wa-
rren, insiste en la necesidad de que
estas compañías dividan sus nego-
cios o incluso reviertan operaciones
como la compra de Instagram por
Facebook. El caso de Facebook es
paradigmático porque, con 2.
millones de usuarios en todo el mun-
do, no tiene competencia que pueda
ser denominada como tal.

Coca-ColaEuropeanPartners,eneuros.

Fuente:Bloomberg Expansión

48,

8 AGO 2018 8 AGO 2019

55

50

45

40

35

30

COTIZACIÓN EN BOLSA

Nuevas alertas sobre


el sistema de pensiones


Atentos a quién mueve


los hilos del mercado


Los dos grandes frentes de Enagás

Free download pdf