Expansión - 20.08.2019

(nextflipdebug5) #1

ECONOMÍA / POLÍTICA


Martes 20 agosto 2019Expansión 19


Johnson pide


a Tusk un


acuerdo con


una alternativa


al ‘backstop’


Expansión. Madrid


El primer ministro británico,


Boris Johnson, pidió ayer a


Bruselas “compromisos alter-


nativos” al denominado


backstop, o salvaguarda irlan-


desa, para poder llegar a un


acuerdo de salida de la Unión


Europea. En una carta dirigi-


da al todavía presidente del


Consejo Europeo, Donald


Tusk, Johnson afirmó que


“lograr un acuerdo del Brexit


es la mayor prioridad del Go-


bierno”.


Para ello, el premier propo-


ne a Bruselas reemplazar el


backstop irlandés. “Propongo


reemplazar el backstop con el


compromiso de implementar


soluciones alternativas a ser


posible antes del final del pe-


riodo de transición, como


parte de la relación futura”.


El backstop es un dispositi-


vo de salvaguarda que busca


evitar una frontera “dura” en-


tre las dos Irlandas si no se lle-


ga a un acuerdo formal entre


la UE y Reino Unido en temas


comerciales y de seguridad


para diciembre de 2020. Esto


permitiría mantener tempo-


ralmente a Irlanda del Norte


dentro de la unión aduanera y


del mercado único mientras


el resto de Reino Unido los


abandona. Pero el Gobierno


británico no quiere aceptarlo


porque no se establece una fe-


cha límite para este dispositi-


vo, y teme que la situación de-


venga permanente.


Esto implicaría modificar


el acuerdo al que ya llegó la


UE y la anterior primera mi-


nistra, Theresa May, pese a


que el Parlamento británico lo


rechazó posteriormente. El


problema es que Bruselas ha


reiterado en numerossas oca-


siones que ese es el único


acuerdo y que no incluirá mo-


dificaciones. Una postura


que, sin embargo, podría


cambiar con la entrada de la


alemana Ursula Von der Le-


yen como nueva presidenta


de la Comisión.


Fin de la libre circulación


El Gobierno británico amena-


zó ayer a la UE con un final


abrupto para la libre circula-


ción de trabajadores si no hay


acuerdo de salida. Una porta-


voz del Ejecutivo del primer


ministro Boris Johnson ad-


virtió que, con un Brexit caó-


tico, la actual normativa que


permite a los ciudadanos co-


munitarios vivir y trabajar li-


bremente en Reino Unido


“terminará” y se introducirán


nuevas leyes “más duras”.


Ante la insistencia de Boris Johnson


de que Reino Unido abandone la UE


con o sin acuerdo en la fecha prevista


de salida, el 31 de octubre, Reino Uni-


do se prepara para una importante


catástrofe económica. Aunque el pri-


mer ministro dijo el mes pasado que


el Brexit era una “enorme oportuni-


dad económica”, casi todos los eco-


nomistas independientes y el Banco


de Inglaterra (BoE) prevén que la sa-


lida tenGA consecuencias negativas


para la economÍa.


Mark Carney, gobernador del BoE


aseguró este mes que un Brexit sin


acuerdo tendría un impacto instan-


táneo para la economía.


Mientras los diputados de West-


minster se preparan para intentar


frenar a Johnson y su intención de


salir de la UE de forma abrupta, el


diario Financial Times analiza el ac-


tual estado de la ecomomía.


La economía británica se contrajo


en el segundo trimestre por primera


vez en casi siete años. El PIB cayó un


0,2% en los tres meses hasta junio.


Este año, la economía ha oscilado


con el Brexit. En el primer trimestre,


la producción se vio impulsada por el


aumento de la actividad de las em-


presas manufactureras británicas,


que tuvieron que hacer frente a la de-


manda extranjera propiciada por los


temores de que hubiera un Brexit sin


acuerdo el 29 de marzo, la fecha ori-


ginal de salida de la UE.


En el segundo trimestre, la pro-


ducción cayó en parte por el cierre de


plantas de los fabricantes de coches


en abril, que se anticiparon a las tur-


bulencias relacionadas con el Brexit


el 29 de marzo.


Más preocupante es el estanca-


miento del sector servicios, con una


clara debilidad en los sectores finan-


ciero y servicios. La libra esterlina ca-


yó un 10% tras el referéndum sobre


el Brexit celebrado en 2016 y se ha


mantenido relativamente estable


frente a las divisas de los socios co-


merciales de Reino Unido.


Sin embargo desde mayo, la libra


ha vuelto a caer, lo que refleja el au-


mento de las posibilidades de un Bre-


xit duro desde que la ex primera mi-


nistra Theresa May anunció sus pla-


nes de dimisión y las declaraciones


de Boris Johnson aumentaran las po-


sibilidades de que Reino Unido aban-


donara la UE sin acuerdo.


Con una caída de la libra de más


del 7% desde principios de mayo, el


veredicto de los mercados de divisas


es que un Brexit no-deal supondría


un golpe para la competitividad de


Reino Unido, que necesita una libra


más débil.


Una depreciación de la libra au-


menta la competitividad de las ex-


portaciones de Reino Unido, pero, si


sirven de ejemplo las depreciaciones


de 2008 y 2016, el principal efecto se-


rá un aumento de la inflación.


La inversión empresarial ha sido


débil en todo el mundo, pero espe-


cialmente en Reino Unido, ya que las


empresas han evitado el gasto ante la


incertidumbre que rodea al Brexit.


El crecimiento en la inversión –en


áreas como el material de transporte,


la maquinaria y la informática y los


edificios y las infraestructuras– se ha


estancado en el punto del ciclo eco-


nómico en el que normalmente au-


mentaría rápidamente.


Aunque la inversión empresarial


cayó a lo largo de todo 2018, registró


un breve repunte en el primer tri-


mestre de este año aunque volvió a


caer en el segundo trimestre. Pero el


Brexit no es, ni de lejos, lo único que


preocupa a las empresas, ante el au-


mento de las tensiones comerciales a


nivel global, que también está afec-


tando a la inversión.


Las empresas han aumentado las


contrataciones, por lo que el índice


de desempleo se sitúa en el 3,9%, el


mínimo de los últimos 45 años. El da-


to sorprende incluso a las autorida-


des, que se preguntan cómo es posi-


ble que la ecomomía cree tanto em-


pleo.


La relación directa entre la caída


de desempleo y el incremento sala-


rial a partir de 2001 se debe en parte a


la presión sobre las empresas para


que aumenten los salarios; sin em-


bargo, la economía ofrece ahora un


menor crecimiento de los beneficios


para cualquier nivel de desempleo.


Esto refleja la debilidad de la pro-


ductividad en Reino Unido, que limi-


ta la capacidad de las empresas de


aumentar los salarios. No obstante,


con el crecimiento salarial cercano al


4%, los ingresos de los hogares segui-


rán creciendo.


Por otra parte, la confianza de los


consumidores ha caído con respecto


a 2015, aunque en los últimos tres


años éstos han sostenido la economía


y todo apunta a que así seguirá sien-


do. Las ventas del sector distribución


crecieron un 0,5% en los tres meses


hasta julio.


El índice de confianza del consu-


midor elaborado por GfK muestra


que los hogares están satisfechos con


su situación financiera y con la per-


cepción que tienen de la economía


en general.


El punto más negro son las ventas


de automóviles, lo que refleja que los


consumidores están aplazando las


grandes compras. Las ventas de nue-


vos vehículos en julio registraron su


nivel más bajo desde 2012, según So-


ciety of Motor Manufacturers and


Traders.


Y, con la tasa de empleo en niveles


récord, el futuro crecimiento de la


economía depende en gran parte en


garantizar un aumento de la produ-


ción de los trabajadores.


Sin embargo, el crecimiento de la


productividad ha sido decepcionan-


te desde la crisis financiera. La tasa


media de crecimiento anual por hora


trabajada no ha superado el 0,2% en


los últimos 11 años.


Aunque el BoE calcula que crecerá


un 0,9%, factores como la elevada ta-


sa de empleo y la jubilación de los na-


cidos en la época del baby boom ha-


cen que el banco central calcule que


el índice de crecimiento de la econo-


mía pasará del 1,7% en los últimos


cuatro años al 1,4% en el futuro.


Arreglar la crisis de productividad


es el mayor reto que tiene la econo-


mía británica por delante.


EFECTOS/ AUNQUE EL PRIMER MINISTRO DIJO EL MES PASADO QUE EL BREXIT SERÁ UNA “ENORME OPORTUNIDAD ECONÓMICA”,


LOS ECONOMISTAS INDEPENDIENTES Y EL BANCO DE INGLATERRA CREEN QUE LA SALIDA TENDRÁ CONSECUENCIAS NEGATIVAS.


Reino Unido se prepara para una


‘catástrofe económica’ tras el Brexit


ANÁLISIS


El futuro de la economía


depende de garantizar un


aumento de la producción


de los trabajadores


por Chris Giles


Un grupo de ciudadanos celebra el próximo Brexit ante las puertas del Parlamento británico.


Efe

El crecimiento en la


inversión en maquinaria


o infraestructuras se


ha estancado

Free download pdf