Expansión - 20.08.2019

(nextflipdebug5) #1

2 ExpansiónMartes 20 agosto 2019


DIRECTIVOS EN VERANO


M. Prieto. Madrid


Las empresas españolas se enfren-


tan al reto de aprovechar las oportu-


nidades que brinda el Internet de las


Cosas (IoT por sus siglas en inglés),


es decir, un entorno en el que los ob-


jetos pueden conectarse a Internet


para recoger, enviar y recibir datos.


En el ámbito empresarial, los benefi-


cios se han centrado principalmente


en una mayor productividad, auto-


matización de procesos y reducción


de costes de mantenimiento.


“El ecosistema del IoT en España


es muy prometedor, pero aún hay


mucho potencial por explotar. Mu-


El despegue definitivo


del Internet de las Cosas


CASOS PRÁCTICOS La sensorización permite mejorar la eficiencia operativa.


TECNOLOGÍA


El Internet de


las Cosas (IoT)


es una herramien-


ta para mejorar


la eficiencia


operativa de las


organizaciones.


En España, muchos casos


aún no pasan de la fase


piloto, por lo que hay


mucho potencial


La ciberseguridad


es el mayor obstáculo


en la adopción de esta


tecnología en la empresa


chos casos no pasan de la fase piloto:


falta que las empresas den el salto.


Sin embargo, la tecnología necesaria


para cubrir las necesidades de las


empresas ya existe y es escalable”,


explica Rebecca Crowe, managing


director de Sigfox España, provee-


dor de esta tecnología.


Según un estudio de la consultora


Bain & Company, Europa supera a


Estados Unidos en el uso industrial


del Internet de las Cosas, con una


implementación tres veces mayor.


Según este informe, la ciberseguri-


dad es el mayor obstáculo en su


adopción.


Seat está utilizando ampliamente el IoT con


el objetivo de tener una mejor gestión y control


de la fábrica de Martorell. Esta tecnología


permite monitorizar dispositivos e instalaciones,


generar un sistema de alertas tempranas con


relojes inteligentes, localizar coches y puertas


inteligentes, usar cortacéspedes autónomos,


emplear drones para realizar inspecciones


y desplegar más de 250 vehículos guiados


automáticamente que permiten transportar


motores, cajas de cambio, etc. “Estamos


trabajando en un sistema de localización en


tiempo real de nuestras carrocerías, mejorando


la flexibilidad del proceso de fabricación”,


explican en la compañía. La revisión de


electrovías mediante visión artificial o la


monitorización de los diferentes equipos de


protección individual de los empleados


conjuntamente son otros de los proyectos en los


que está embarcada. La compañía analiza


simultáneamente grandes cantidades de datos


heterogéneos (cerca de cinco millones al día),


provenientes de diferentes orígenes como


sistemas de control e instalaciones: robots,


motores, bombas, instalaciones de pintado,


climatización, etc. “De esta manera, podemos


anticiparnos a posibles problemas y establecer


los parámetros ideales para optimizar el proceso


productivo”, explican desde el fabricante


de automóviles.


Seat: Aplicación en Martorell


La bodega vallisoletana


Emilio Moro ha


instalado una red de


sensores en los viñedos


cuyos datos se


combinan con las


imágenes


multiespectrales de alta


resolución capturadas


por satélite durante


todo el ciclo de la


cosecha. El proyecto,


realizado con Vodafone,


integra tecnologías


como Internet de las


Cosas (IoT), ‘big data’ e


la inteligencia artificial.


Gracias a este


despliegue de sensores, se pueden medir factores clave como


la temperatura, la humedad, la absorción de agua o la salud


de la vid. Mediante el empleo del ‘big data’ y de algoritmos de


inteligencia artificial, se realizan análisis predictivos sobre la


cosecha, lo que permite tomar decisiones en aspectos como el


riego, abono, poda o momento óptimo de la cosecha.


Emilio Moro: Análisis


predictivos de las cosechas Urbaser usa el IoT para gestionar la


flota de vehículos, los procesos


industriales de sus plantas de


tratamiento de residuos y agua, y


otros activos como los contenedores


de residuos. Al poder hacer


seguimiento de vehículos y


contenedores de basura por medio de


los sensores y la posterior transmisión


de información a la plataforma cloud


de Microsoft Azure, es posible crear


sistemas de información en tiempo


real. Estos sistemas son utilizados por


los gestores de los servicios urbanos


para optimizar los recursos dedicados


a todas las tareas. Así, la compañía


puede mejorar las rutas de


recolección, reducir el nivel de ruido y


disminuir el consumo de combustible


y las emisiones de gas.


Urbaser monitoriza sus activos


Trasmediterránea emplea el


Internet de las Cosas en varios


proyectos. Por ejemplo cuenta con


una solución de ‘tracking’ de


remolques, plataformas y


contenedores basada en dispositivos


de bajo consumo conectados a la red


del proveedor Sigfox. Con un módulo


GPS, la naviera española puede


localizar sus activos prácticamente en


tiempo real y con precisión, recibiendo


alertas automáticas en caso de


extravío o robo, con información


detallada y fiable del conductor


y vehículo asignados o las rutas,


explican en Sigfox. La compañía debe


gestionar un gran número de activos


en múltiples centros logísticos y,


anteriormente, la introducción manual


de datos en su ERP podía dar lugar a


errores humanos y dispersión de la


información.


‘Tracking’ en Trasmediterránea

Free download pdf