Expansión - 08.08.2019

(lily) #1

Opinión


Jueves 8 agosto 2019Expansión 31

DIFUSIÓN CONTROLADA POR

PRESIDENTE ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO
VICEPRESIDENTE GIAMPAOLO ZAMBELETTI
DIRECTOR GENERAL: Nicola Speroni
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa

MADRID. 28033. Avenida de San Luis, 25-27, 1.a planta. Tel. 91 443 50 00. Expansión.com 91 050 16 29. / BARCELONA. 08036. Avinguda Diagonal, 431 bis,
6.ª planta. Tel. 93 496 24 00. Fax 93 496 24 05. / BILBAO. 48009. Plaza Euskadi, 5, planta 15, sector 4. Tel. 94 473 91 00. Fax 94 473 91 58. / VALENCIA. 46004.
Plaza de América, 2, 1.a planta. Tel. 96 337 93 20. Fax 96 351 81 01. / SEVILLA. 41011. República Argentina, 25. 8.ª planta. Tel. 95 499 14 40. Fax 95 427 25 01.
VIGO. 36202. López de Neira, 3, 3.o , Oficina 303. Tel. 986 22 79 33. Fax 986 43 81 99. / BRUSELAS. Tel. (322) 2311932.
NUEVA YORK. Tel. +1 303 5862461. Móvil 639 88 52 02. / LONDRES. Tel. 44 (0) 20 77825331.

PUBLICIDAD: DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICIDAD Tel: 91 443 55 09 / SECRETARÍA DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Tel: 616 506 719 /
COORDINACIÓN Tel: 91 443 52 58 / 91 443 52 80 Fax: 91 443 56 47 / INFORMACIÓN PUBLICIDAD [email protected] /
CATALUÑA Mar de Vicente. Avinguda Diagonal, 431 bis, 6.ª planta. 08036 Barcelona. Tel: 93 496 24 22 / ZONA NORTE Marta Meler. Plaza Euskadi, 5, planta 15,
sector 4. 48009 Bilbao. Tel: 94 473 91 07 / LEVANTE Marcos de la Fuente. Plaza de América, 2, 1.ª planta. 46004 Valencia. Tel: 96 337 93 27 /
ANDALUCÍA Y EXTREMADURA Rafael Marín. Avda. República Argentina, 25, 8.º B. 41011 Sevilla Tel: 95 499 07 21 /
INTERNACIONAL Juan Jordán de Urríes. Avda de San Luis, 25. 28033 Madrid. Tel: 91 443 55 24.
COMERCIAL: SUSCRIPCIONES Avenida de San Luis, 25-27. 1.a planta. 28033 Madrid. Tel. 91 275 19 88.
TELÉFONO PARA EJEMPLARES ATRASADOS 902 99 99 46 / DISTRIBUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50 00. http://www.logintegral.com
RESÚMENES DE PRENSA. Empresas autorizadas por EXPANSIÓN (artículo 32.1, Ley 23/2006): Acceso, TNS Sofres, My News y Factiva.
IMPRIME: BERMONT IMPRESIÓN, S.L. Tel. 91 670 71 50. Fax 91 327 18 93.

Redactores Jefes: Mayte A. Ayuso, Juan José Garrido, Tino Fernández, Estela S. Mazo, Javier Montalvo, Emelia Viaña,
José Orihuel (Cataluña), Roberto Casado (Londres) y Clara Ruiz de Gauna (Nueva York)
Empresas Yovanna Blanco / Finanzas/Mercados Laura García / Economía Juan José Marcos / Investigación Miguel Ángel Patiño
Emprendedores / Jurídico Sergio Saiz / Opinión Ricardo T. Lucas / Andalucía Rafael Porras / Comunidad Valenciana Julia Brines
País Vasco Marian Fuentes / Galicia Abeta Chas / Diseño César Galera / Edición Elena Secanella

DIRECTORA ANA I. PEREDA
DIRECTORES ADJUNTOS: Manuel del Pozo, Martí Saballs, Iñaki Garay
SUBDIRECTOR: Pedro Biurrun

Depósito Legal M-15572-1986 ISSN 1576-3323 Edita: Unidad Editorial, Información Económica S.L.U.

P


ara tratar de entender lo que
está pasando en Hong Kong
conviene hacer un breve re-
corrido histórico: fue colonia britá-
nica durante más de 150 años, allí se
refugiaron los disidentes chinos y
los que huían de la pobreza, en 1997
se cedió la soberanía a China pero
con condiciones. Hasta 2047 estará
en vigor la “Ley Básica” que bajo el
principio “un país, dos sistemas” ga-
rantiza un régimen de libertades
que no tiene parangón en el resto de
China.
Por otra parte, la economía de
Hong Kong supone, de acuerdo con
algunos cálculos, el 4% de la deman-
da mundial, frente al 18% que repre-
sentaría la de Estados Unidos y el
12% la de China.
Los compromi-
sos adquiridos con
el Reino Unido en
el momento que
cedió la soberanía y
la importancia eco-
nómica de Hong
Kong han obligado
a China a ser respetuosa con su statu
quo aunque esto no le ha impedido
controlar el ejecutivo y presionar pa-
ra que poco a poco se vayan restrin-
giendo las libertades, especialmente
la de expresión.
Aunque el malestar de los
hongkoneses con el Gobierno chino
no es de ahora, el detonante próximo
de la actual ola de protestas ha sido
un proyecto de ley de extradición
que hubiera permitido entregar a
China a cualquier ciudadano que
fuese requerido por las autoridades
centrales con la excusa de haber co-
metido un delito definido no con pa-
rámetros democráticos sino con los
establecidos en el Código Penal chi-


China, Hong Kong


y los gatos


Economistas

Alonso de Madariaga y
Juan B. Plaza

Los autores analizan las implicaciones para el
mundo si China gracias a su poder económico
logra una posición de influencia política global.

no. Al final la ley no ha salido adelan-
te debido a la presión popular que to-
davía continúa.
Las últimas noticias que nos lle-
gan, amenaza explícita de interven-
ción del ejército chino y huelga ge-
neral el lunes pasado, auguran el pe-
or de los escenarios. Se tendría que
producir una situación muy extrema
para que el ejército chino intervinie-
se –China se juega mucho si se pro-
duce una situación que evoque Tia-
nanmen–, pero a su Gobierno no le
temblaría la mano si se ve en la “ne-
cesidad” de llegar a ello.
En contra de lo que opinaba el 24
de junio el diario hongkonés afín a
Pekín “Global Times” afirmando
que la solución del problema actual
“es un asunto interno de China, que
no tiene nada que ver con los Esta-
dos Unidos ni con ningún otro país
occidental”, lo que ocurra en Hong
Kong nos importa a todos, occiden-
tales o no, y no solo porque nos deba
importar la vida y
derechos de otras
personas por muy
alejadas que estén
de nosotros sino
porque lo que está
pasando en Hong
Kong puede pasar
en otros lugares del
mundo a medida que se asiente la
hegemonía china.
En efecto, llevamos más de un año
oyendo hablar de guerra comercial y
tecnológica entre EEUU y China.
Ahora nadie tiene dudas de que lo
que está en juego es la lucha por la
hegemonía mundial y si el vertigino-
so crecimiento económico de China
le permitirá convertirse en una po-
tencia militar y política que, llegado
el momento, sea tan importante co-
mo EEUU.
El hecho de que haya sido un per-
sonaje tan estrafalario como Trump
el que haya desatado esa guerra ha
ocultado, y de hecho se habla poco o
nada sobre ello, las consecuencias

que tendría para el resto del mundo
el que China, con el régimen actual,
ocupe una posición de influencia po-
lítica global.
Es cierto que las restricciones im-
puestas a Huawei por parte de
EEUU, acusando a la empresa china
de ser una “caballo de Troya”, no
han sido probadas y, de hecho, im-
portantes gobiernos occidentales no
las han tenido en cuenta (y se podría
decir que el propio Gobierno norte-
americano tampoco, a juzgar por el
levantamiento de las sanciones a
Huawei que ha aprobado).
Es cierto que las políticas interna-
cionales de Trump han mostrado
preferencia por personajes autorita-
rios muy del agrado del Gobierno
chino. Y no se trata solamente de
Kim Jong Un, en la lista están Orbán,
que en abril fue recibido por Xi Ping
en la “Ciudad Prohibida” y en mayo
por Trump en la Casa Blanca, o el
príncipe saudí Mohamed Ben Sal-
man. Ninguno de los dos gobiernos
han mostrado reparos en tratar con
este tipo de mandatarios y ambos
coinciden en su voluntad de dividir a
la UE, el gobierno chino propiciando

la incorporación individual de sus
miembros a la Ruta de la Seda (el úl-
timo en anunciar su incorporación
ha sido Italia) y el norteamericano
haciendo declaraciones a favor del
Brexit o apoyando expresamente a
los gobiernos que más cuestionan a
la UE sobre todo en lo que represen-
ta como espacio de libertades demo-
cráticas.
Pero también es cierto que aun-
que Trump ha dañado seriamente el
“poder blando” de EEUU, la capaci-
dad de seducción de su cultura y de
su modo de vida, su sistema de liber-
tades, con todos los defectos que se
quieran, siguen vigentes y configu-
ran un conjunto superior al de China
y muy valorado no solo en Europa si-
no en la mayoría de los países del
mundo.
Ahora la cuestión que se plantea
con crudeza a la vista de lo que está
sucediendo en Hong Kong es que
nos debemos fijar más en los valores
que representa el actual régimen
chino: negación radical de los dere-
chos humanos y políticos y repre-
sión violenta y sin contemplaciones
de todos aquellos que disienten, y

cuestionarnos si llegará un momen-
to en el que tengamos que elegir en-
tre dos modelos políticos incompati-
bles, el de la democracia asentada en
Europa o el de China.
Para entender bien que este dile-
ma no es algo lejano convine tener
en cuenta que si EEUU dispone de
un “poder blando”, de alguna forma
China también tiene su forma de
“poder blando”: la enorme autoridad
que le proporcionan sus éxitos eco-
nómicos y tecnológicos. Esto ha lle-
vado a muchos líderes occidentales,
políticos, de opinión y empresaria-
les, a aceptar la famosa tesis “filosófi-
ca” de Teng Xiao Ping que aparta de
un manotazo la cuestión de las liber-
tades democráticas: “no importa que
el gato sea blanco o negro mientras
cace ratones”.
Hasta ahora no nos hemos con-
vertido en gatos, pero todo se podría
andar si el ascenso hegemónico de
China se convierte en influencia po-
lítica con la connivencia de los admi-
radores de los “gatos”; por esto la
evolución de lo que pase en Hong
Kong nos importa y mucho.

Nadie tiene dudas
de que lo que está
en juego es la
lucha por la
hegemonía mundial
Free download pdf