Expansión - 08.08.2019

(lily) #1
BienvenidoaAvenidadeS anLuis25.
Unespaciopreparadoparatuempresa,dondelaflexibilidad
yelb ienestardelosempleadossonlosprotagonistas.

Unasoficinaspensadasparalaspersonasconcertificación
LEEDGoldy100%implantadas.

910916196
oficinas.cbre.es

C
M
Y
CM
MY
CY

CMY


K

ASL-publi EXPANSION.pdf224/04/2019 15:46:50

http://www.expansion.com
Reino Unido 1,6 £ • Bélgica 2,65 euros • Portugal Continental 2 euros
Teléfono de atención al lector: 91 050 16 29

Jueves, 8 de agosto de 2019

© Unidad Editorial, Información Económica SLU, Madrid 2019. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser -ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin
la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, “queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.

91 275 19 88

LLAMAYAAL

SUSCRÍBETEA

30


%
DTO

+TABLET GRATIS


rebajas (^2) as
Código
LA COMPAÑÍA ESTADOUNIDENSE AEROFARMS LEVANTA 90 MILLONES DE EUROS PARA AMPLIAR SUS INSTALACIONES CON EL APOYO DE INGKA GROUP, MATRIZ DE IKEA.
SOFTBANK, GOOGLE O JEFF BEZOS YA SE HAN FIJADO EN ESTE NEGOCIO: LA PRODUCCIÓN DE VERDURAS SIN PESTICIDAS, CON LUZ ARTIFICIAL Y CERCA DEL CONSUMIDOR.
Lindsay Fortado/
Emiko Terazono. Financial Times
AeroFarms, la empresa esta-
dounidense de cultivos de in-
terior ha captado 100 millones
de dólares (89,25 millones de
euros) para ampliar sus inves-
tigaciones y expandir su nego-
cio por el mundo. La empresa,
creada hace 15 años en Nueva
Jersey, es pionera en huertos
de interior, en los que se pro-
ducen verduras sin pesticidas,
con luz artificial y cerca de los
consumidores. Tras la última
recaudación, AeroFarms al-
canzará un valor de 500 millo-
nes de dólares (446,26 millo-
nes de euros), según una per-
sona del entorno. Uno de sus
principales inversores es la di-
visión de capital riesgo de
Ingka Group, matriz de Ikea.
Entre los inversores se
encuentran las británicas
Wheatsheaf y ADM Capital,
así como Mission Point Capi-
tal, la china GSR Ventures y
AllianceBernstein.
“Una de las claves de esta
captación era acercarnos al
capital paciente, desde el que
se intenta entender cómo lle-
gar a un mayor impacto”, ex-
plica David Rosenberg, conse-
jero delegado de AeroFarms.
Los principales productos de
la empresa incluyen la rúcula,
los berros y el kale, que se co-
mercializan bajo la marca
Dream Greens en grupos de
distribución como Whole
Foods y ShopRite.
Elevada rentabilidad
AeroFarms distribuye a alma-
cenes locales que estén a un
radio de 80 kilómetros de sus
instalaciones, según Marc
Oshima, responsable de Már-
keting. En septiembre, la em-
ESTRELLA EN LA
EXPO DE DUBÁI
En la Exposición
Universal de Dubái
de 2020 se servirán
50 millones de
comidas en 173 días.
Para prepararse,
el emirato está
levantando el mayor
huerto vertical del
mundo, con más
de 12.000 metros
cuadrados, en
alianza con Emirates.
Se cultivarán
productos sin
pesticidas ni
herbicidas y el gasto
en agua será un
99% inferior que
si se plantaran
en el exterior.
presa comenzará a suminis-
trar productos a Singapore
Airlines y tiene intención de
empezar a cultivar bayas.
A pesar del elevado gasto
energético, los inversores
apuestan por las start up que
se dedican a los cultivos de in-
terior por el escaso uso de
agua y su gran rentabilidad, en
un momento de mayor con-
ciencia social sobre el cambio
climático y la lucha contra el
hambre.
La financiación de Aero-
Farms, gestionada por Mor-
gan Private Ventures, de
JPMorgan, sigue a la de In-
Farm, que en julio recaudó
100 millones de dólares en
una operación liderada por la
firma de inversión Atomico,
del fundador de Skype, Niklas
Zennström.
Ocado, la cadena británica
de supermercados online,
anunció hace poco que inver-
tiría 17 millones de libras
(18,45 millones de euros) en
cultivos de interior. Por su
parte, Intelligent Growth So-
lutions, la start up escocesa de
tecnología de granjas vertica-
les, ha captado 5,4 millones de
libras.
Junto a los sustitutos vege-
tarianos a la carne y los merca-
dos de cereales online, la agri-
cultura vertical se está trans-
formando por la tecnología, en
concreto por la inteligencia ar-
tificial y el análisis de datos.
Los principales inversores
tecnológicos y empresas de Si-
licon Valley como la firma de
capital riesgo de Google, GV, y
el consejero delegado de
Uber, Dara Khosrowshahi,
han invertido en Bowery, la
empresa de Nueva Jersey.
En California, Plenty cuen-
ta con el apoyo de la japone-
sa SoftBank, Innovation En-
deavors –propiedad del ex-
presidente de Google Eric
Schmidt– y Jeff Bezos, funda-
dor de Amazon, que han ele-
vado su valor a 500 millones
de dólares.
A pesar del reciente entu-
siasmo, las quiebras en el sec-
tor han sido recurrentes por
el alto coste de las inversiones
iniciales en instalaciones y los
costes derivados, como las lu-
ces LED, la ventilación, y la
mano de obra. Los cultivos
verticales también tienen que
ofrecer precios competitivos
para atraer a los comprado-
res.
“No me sorprendería que el
90% de las empresas que
quieren crear negocio en el
sector desapareciera en tres
años”, augura Rosenberg. En
EEUU, FarmedHere protago-
nizó hace meses una de las
quiebras más sonadas de los
últimos años y, en Europa, la
sueca Plantagon cesó sus ope-
raciones a principios de año.
Jonathan Webb, fundador
de AppHarvest, una start up
que ha construido un inverna-
dero de 25 hectáreas en Ken-
tucky para cultivar tomates,
asegura haber optado por este
‘Boom’ inversor en los huertos verticales
tipo de negocio por los altos
costes que supone operar en
zonas urbanas.
En términos generales, los
huertos de interior son más
económicos. En Oriente Me-
dio, por ejemplo, donde el cul-
tivo de vegetales es práctica-
mente imposible en las zonas
desérticas, “las granjas verti-
cales podrían ser la mejor in-
versión”, opina Erik Koba-
yashi-Solomon, fundador de
IOI Capital que invierte en
empresas que ayudan a miti-
gar los efectos del cambio cli-
mático. Los inversores de Ae-
roFarms sostienen que la
compañía es rentable desde el
punto de vista operativo, pero
que continúa haciendo costo-
sas inversiones.
Sistemas
Rosenberg atribuye la longe-
vidad de la empresa a su am-
plia presencia y a que presta
atención a los detalles: “Éste
es un sector en el que tienen
suma importancia”. La com-
pañía diseñó su propio siste-
ma de iluminación en coope-
ración con una compañía pro-
piedad de uno de sus inverso-
res, GSR Ventures, que ayuda
a la fotosíntesis de las plantas.
También ha creado un pro-
grama de uso energético que
calibra el gasto y el almacena-
miento de energía en función
de la disponibilidad de la ener-
gía. Las granjas verticales son
sólo una parte de la solución
para alimentarl el mundo, ex-
plica Kobayashi-Solomon. “Es
necesario que haya una diver-
sidad de cultivos porque no se
puede pretender alimentar al
mundo con lechuga, kale y rú-
cula”, apunta.
Las quiebras
son frecuentes por
la elevada inversión
inicial y los costes
energéticos
Traducción: Paloma Echazarra

Free download pdf