Expansión - 08.08.2019

(lily) #1
2 ExpansiónJueves 8 agosto 2019

Javier G. Fernández. Madrid
La fabricación aditiva o 3D es uno de
los pilares en los que se apoya la
Cuarta Revolución Industrial, que
promete transformar radicalmente
la organización de los medios de
producción y la forma de trabajar en
las factorías. Si bien no se trata de
una tecnología nueva, la impresión
3D lleva ya varias décadas entre no-
sotros y en los últimos años ha expe-
rimentado un importante salto gra-
cias al desarrollo del software y la
evolución del hardware. “Esto no es
algo nuevo, ahora se han abierto
nuevos caminos pero en 1995 yo ya
estaba fabricando piezas en 3D”, ex-
plica Javier García, ingeniero de
aplicaciones NX en Siemens. “Des-
de entonces han evolucionado mu-
cho las máquinas y, sobre todo, el
software”, añade.
La gran diferencia entre la fabri-
cación 3D y la sustractiva de toda la
vida es la forma de construir la pieza.
Los procesos aditivos construyen
objetos añadiendo material capa por
capa, depositándolo en forma de hi-
lo o polvo, mientras que la fabrica-
ción sustractiva elimina el material
de forma sólida para crear piezas a
través de un molde. En la práctica
esto se traduce en un importante
ahorro ya que se reduce al mínimo el
desperdicio de material. Otra de las
ventajas está en la personalización.
“Permite obtener un alto grado de
personalización ya que se puede di-
señar cada pieza de forma indivi-
dual, pero no se pueden hacer gran-
des series. La única forma de hacer
1.000 piezas al día es teniendo 1.000
impresoras y eso eleva mucho el
precio”, apunta García.

Descentralización
Dado que los diseños son digitales y
las impresoras 3D son fáciles de ins-

La fabricación 3D llega a la industria


DIGITALIZACIÓN Las grandes empresas recurren a las impresoras 3D por su flexibilidad y el ahorro de costes.


TECNOLOGÍA


DIRECTIVOS EN VERANO


Las instalaciones del Centro Internacional de Impresión 3D que HP tiene en Sant Cugat (Barcelona).

La fabricación 3D permite
crear series cortas de
piezas a menor coste y
con mayor personalización

“Casi todas las industrias se
están planteando adquirir
impresoras 3D”, asegura
Ramón Pastor, de HP

talar y no requieren una gran inver-
sión, la adopción de técnicas de fa-
bricación aditiva podría provocar, a
juicio de los expertos, el trasvase de
algunos procesos de fabricación en-
tre países contribuyendo a la rein-
dustrialización de Occidente. “La fa-
bricación 3D trae consigo un cambio
de paradigma en la producción pa-
sando de un mundo donde la fabri-
cación se hace en masa y de forma
centralizada, principalmente en
Asia, a otro más equilibrado y distri-

butivo entre los países”, afirma Ra-
món Pastor, vicepresidente mundial
y director general del Negocio de
HP 3D. Pastor es también responsa-
ble del Centro Internacional de Im-
presión 3D que la multinacional es-
tadounidense inauguró en junio en
Sant Cugat (Barcelona), el mayor de
la compañía fuera de Estados Uni-
dos dedicado a esta actividad. Desde
aquí se diseñan las impresoras 3D
que el grupo vende por todo el mun-
do y se investigan nuevas aplicacio-

nes y materiales. “Lo que esta tecno-
logía permite es producir dónde está
la demanda, en el momento que se
necesita y con las características que
se requieren. Casi todas las indus-
trias se están planteando incorpo-
rarlas”, indica Pastor.
Una opinión compartida por
Naiara Zubizarreta, gerente de la
Asociación Española de Tecnolo-
gías de Fabricación Aditiva y 3D
(ADDIMAT), que aglutina a más
de noventa empresas del sector.
“Aunque esta tecnología encuentra
mejor acomodo en piezas con geo-
metrías complejas, la fabricación
aditiva se está revelando como
transversal a todos los sectores, de
manera que todas las industrias es-
tán encontrando soluciones compe-
titivas”, asegura. En un plazo de en-
tre tres y cinco años, vaticinan desde
IDC, cuatro de cada diez fabricantes
adoptarán este tipo de tecnología.
Según la consultora, el negocio de la
fabricación 3D moverá este año casi
14.000 millones de dólares (12.560
millones de euros) y se espera que
crezca hasta los 22.700 millones pa-
ra el año 2022.

Sectores
No obstante, hay algunos sectores
que llevan la delantera. El automó-
vil, por ejemplo, ha sido uno de los
primeros en comenzar a aplicar es-
tas técnicas a sus procesos de pro-
ducción. “Uno de los problemas que
tienen estas empresas es que desde
que venden el último coche de un
modelo deben tener piezas de re-
cambio durante treinta años. No te-
ner que almacenar todas esas piezas
y poder fabricarlas en función de la
demanda supone un gran ahorro”,
explica el directivo de HP.
La multinacional trabaja con fa-
bricantes como BMW en el desarro-

La compañía ferroviaria vasca
CAF ha producido y ha instalado
ya en sus trenes de todo el mundo
un total de 2.400 piezas fabricadas
con técnicas de impresión 3D, a
través de la tecnología y los
dispositivos que desarrolla HP.
Esta técnica, que construye las
piezas capa a capa partiendo de
un diseño digital, reduce el tiempo
de producción de un mes a una
semana, “produciendo un importante ahorro
en los costes de producción”, según señala la
firma. Otras empresas de transporte
ferroviario como Deutsche Bahn y NS,
la compañía nacional de ferrocarriles de
los Países Bajos, han integrado la impresión
3D en el mantenimiento y producción de

piezas de repuesto. Además de reducir el
tiempo de fabricación hasta en un 95%,
en algunos casos, la fabricación aditiva
permite producir en función de la demanda,
lo que evita tener que mantener un gran
inventario de recambios con el consiguiente
ahorro que eso conlleva.

Recambios de trenes impresos en 3D


La reducción de peso es el santo
grial de la ingeniería aeroespacial
y el principal motivo por el que el
gigante europeo Airbus está
investigando las aplicaciones de la
fabricación aditiva. Cada kilogramo
de peso que se le resta a un avión
evita la emisión de 25 toneladas de
dióxido de carbono (CO 2 ). Las
piezas producidas a través de
procesos de fabricación aditiva,
explican desde la compañía, pesan hasta un
55% menos y reducen la materia prima
utilizada hasta en un 90%. De momento, sin
embargo, apenas hay aviones que porten una
pieza fabricada en 3D en su interior. El motivo
son las exigentes demandas y las exhaustivas
pruebas a las que las someten los

reguladores. En 2017, y tras obtener las
pertinentes aprobaciones de la EASA, la
agencia europea de seguridad aérea, se
instaló la primera pieza de titanio impresa
en 3D en un avión de producción en serie.
Hasta ese momento, la fabricación aditiva
sólo se había probado en proyectos piloto.

Aviones más ligeros para contaminar menos


Dreamstime
Free download pdf