Expansión - 08.08.2019

(lily) #1

4 ExpansiónJueves 8 agosto 2019


DIRECTIVOS EN VERANO


Yago González. Madrid
Al igual que muchos países de Amé-
rica Latina, México es un país de
grandes contrastes: en las últimas
décadas ha protagonizado un im-
portante avance económico y una
apertura a los mercados internacio-
nales, pero aún padece de fuertes de-
sigualdades sociales, de una tupida
burocracia y de precarias infraes-
tructuras en muchos ámbitos esen-
ciales para el desarrollo (carreteras,
aeropuertos, viviendas, salud...). El
mercado mexicano reúne cerca de
124 millones de habitantes, con una
población joven y una demanda al al-
za, aunque la expansión del consu-
mo se ha producido sobre todo en los
sectores con rentas más altas.
Existe también una notable desi-
gualdad en la concentración empre-
sarial. En prácticamente todos los
sectores económicos conviven, por
un lado, un reducido grupo de com-
pañías con tecnología, financiación y
acceso a los mercados extranjeros y,
por otro, una miríada de empresas
con escasos recursos y poca vincula-
ción con las anteriores. De este mo-
do, en los principales sectores de ser-
vicios e industriales (químico, far-
macéutico, automotriz, electróni-
ca...) muchas compañías son extran-
jeras o con capital extranjero.
La llegada al Gobierno, el año pa-
sado, de Andrés Manuel López

Un país con gran potencial pero


con carencias y desigualdades


CÓMO HACER NEGOCIOS EN... MÉXICO


CONTRASTES El mercado mexicano crece pero sufre de burocracia y déficit de infraestructuras.


Obrador, ha provocado cambios en
importantes operaciones de inver-
sión extranjera. Hace dos semanas,
cumpliendo una promesa electoral,
el Ejecutivo anuló el contrato para la
construcción de la nueva terminal
del aeropuerto de Ciudad de Méxi-
co, que había ganado un consorcio
participado, entre otras, por las espa-
ñolas FCC y Acciona, con un presu-
puesto de 3.800 millones de euros.
Está por ver si el Gobierno revierte
las reformas del sector energético
realizadas en 2013 que abrieron la
puerta al capital extranjero.
La economía mexicana roza la re-
cesión: en el segundo trimestre cre-
ció un 0,1%, frente a la contracción
del 0,2% del primero. Con todo, las
cifras oficiales indican que en el pri-
mer semestre de este año, la inver-
sión extranjera en México ha creci-

Existe incertidumbre
respecto a las medidas
del nuevo Gobierno sobre
inversión extranjera

No existen incentivos
fiscales específicos aunque
el Estado ofrece programas
de apoyo a la innovación

Planta solar de Acciona en el desierto de Sonora.

Oportunidades


L Energía: las reformas del
sector aprobadas por el
anterior Gobierno, que abrían
la participación al capital
extranjero, han impulsado
numerosas inversiones de
compañías españolas. Sin
embargo, el sector está
ahora paralizado, a la espera
de las decisiones del
gabinete de López Obrador.

L Automoción: a pesar de las
amenazas arancelarias de
Trump, compañías de todo el
planeta siguen invirtiendo en
fábricas de coches y de
componentes para la
automoción, gracias a los
bajos costes laborales, a la
experiencia y a la ventaja
geográfica del país como
enlace logístico.

L Turismo: como sexto destino
turístico del mundo, México
tiene en el turismo su tercer
sector económico por
ingresos. En los últimos años
ha aumentado tanto el
volumen de visitas como los
ingresos medios por turista.

L Textil: México es el quinto
proveedor a nivel mundial
de productos textiles.

do un 7% respecto al mismo período
del año pasado, alcanzando los
10.000 millones de dólares (8.900
millones de euros).

Marco legal
La ley permite al inversor extranjero
participar en cualquier proporción
en el capital de empresas mexicanas,
adquirir activos fijos, participar en
nuevos sectores, fabricar nuevas lí-
neas de productos, abrir y dirigir es-
tablecimientos y ampliar o relocali-
zar los ya existentes. Una de las fór-
mulas más habituales de desembar-
co en el país es la joint venture. Hay
algunas actividades que están reser-
vadas al Estado (energía nuclear, co-
rreos, telegrafía, vigilancia de puer-
tos y aeropuertos...) y otras en la que
la participación extranjera está limi-
tada (transporte terrestre nacional
de pasajeros, turismo y carga, fabri-
cación de armas de fuego y explosi-
vos, distribución de periódicos a ni-
vel nacional, suministro de combus-
tible para barcos, aviones y trenes...).
En el país no existen incentivos
fiscales específicos para la inversión
extranjera más allá de algunos que
ofrezcan los estados o municipios
respecto a los impuestos que se re-
caudan a nivel local o a las deduccio-
nes relacionadas con la contratación
de personas mayores y/o con disca-
pacidad, etcétera. La manera más

óptima de lograr incentivos es ex-
plorar los distintos programas de
apoyo al comercio exterior (desarro-
llo tecnológico, apoyo a las pymes)
que ofrece el Estado.
El Gobierno, además, ha anuncia-
do que suprimirá las Zonas Econó-
micas Especiales (ZEE) creadas por
el anterior Ejecutivo para fomentar
la economía del sureste del país, ya
que en su opinión no han logrado el
objetivo para el que fueron creadas.

Según el Instituto de Comercio
Exterior (Icex), varias empresas es-
pañolas han manifestado su descon-
tento por la excesiva burocracia o
poca transparencia de la administra-
ción mexicana, denunciando un
marco legal poco desarrollado, espe-
cialmente a nivel local, que fomenta
la inseguridad jurídica, la aplicación
discrecional de las normas y la des-
coordinación entre diferentes ins-
tancias administrativas.

Templo Expiatorio a Cristo Rey (antigua Basílica de Guadalupe), en Ciudad de México, la capital económica y cultural del país.
Free download pdf