demo1662515444

(kurumi) #1

entre otros. La regulación de la participación social mediante documentos


administrativos y legales es un componente fundamental de las sociedades


contemporáneas, por lo que sus miembros tenemos que aprender a utilizarlos.


En su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos, la escuela


necesita fomentar una actitud crítica y analítica ante la información difundida


por los medios de comunicación, como periódicos, televisión, radio, internet;


medios que forman parte del contexto histórico de los estudiantes y constituyen


una vía crucial para comprender el mundo y formar identidades sociocultura-


les. Las prácticas sociales del lenguaje propuestas para la primaria tienen como


propósito que los alumnos se acerquen a la información proporcionada por los


medios impresos, entiendan los textos que la contienen y las funciones espe-


cíficas que cumplen. En la educación secundaria se espera que los estudiantes


aprendan a analizar la información generada por los medios de comunicación y


se formen una opinión personal sobre ellos.


El ámbito de “Participación social” ofrece también un espacio para la in-


dagación y reflexión sobre la diversidad lingüística, con la finalidad de que los


estudiantes comprendan y valoren la riqueza e interrelación lingüística y cultu-


ral de las diversas lenguas que se hablan en el país y en el mundo.


Organización de los Aprendizajes esperados


Los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje organizan los contenidos del


programa. A partir de primer grado de primaria, cada ámbito cuenta con cin-


co prácticas sociales del lenguaje y, cada una de ellas, con un solo aprendizaje


esperado desglosado en viñetas.


Los Aprendizajes esperados corresponden a lo que autores como Delia


Lerner denominan “quehaceres del lector y del escritor” y por ello parecen acti-


vidades. Son lo que los alumnos deben saber hacer para participar de manera


adecuada en las prácticas sociales del lenguaje y convertirse, como dice Lerner, en


“miembros plenos de la comunidad de lec tores y escritores”.^113


(^113) Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, SEP-
Fondo de Cultura Económica (FCE), Biblioteca para la actualización del maestro, 2001, p. 25.

Free download pdf