Distintas son las prácticas de la lectura y de la escritura que se proponen
para incorporar a los niños a una tradición escrita: la lectura exploratoria, central
en el trabajo con la biblioteca escolar o la búsqueda de información en fuentes
escritas para ampliar lo que se investiga en la comunidad; o la lectura en voz alta
cuando se leen obras líricas o dramáticas (teatro). La lectura intensiva (releer un
mismo texto) es una modalidad imprescindible cuando se lee con fines de estu-
dio o se revisa un texto para su corrección. También son diversas las prácticas de
escritura que se promueven: para escribir por sí mismo textos originales; para
registrar textos que se recopilan en la comunidad donde habitan; para difun-
dir información que se obtiene al investigar sobre un tema; para recrear obras
a partir de técnicas de recreación literaria. En primer ciclo, se propone trabajar
con la “escritura colectiva por dictado al maestro”, porque esta forma de escribir,
dictando, permite que los niños que aún no saben escribir puedan participar en
un acto de escritura. La oralidad siempre está presente, por lo que aprender un
lenguaje especializado para hablar sobre los textos es una necesidad: todo buen
lector comparte lo que lee y todo buen escritor revisa su texto con otros.
- DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES
Investigar en la comunidad
s 1MBOJGJDBSVOBJOWFTUJHBDJ©O
s 1BSUJDJQBS
SFHJTUSBSJOGPSNBDJ©O
ZDPNQBSUJSMBFYQFSJFODJBEF TV JOWFTUJHBDJ©O
s 3FGMFYJPOBSTPCSFFM MFOHVBKF
s 3FGMFYJPOBSTPCSFMBTQSDUJDBTRVFFTUVEJB
s 0SHBOJ[BS
DMBTJGJDBSZDPOTFSWBSMBJOGPSNBDJ©O
Estudiar sobre temas a partir de fuentes escritas
s &YQMPSBSQPSUBEPSFTQBSBDPOPDFSMPTZEJTGSVUBSMBMFDUVSB