Dosificación de las normas de escritura
PREESCOLAR Y PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO
tComprende el principio alfabético. Conoce
y distingue su alfabeto del de español, aun
cuando no marque longitud vocálica, golpe
glotal y tonos de forma convencional,
según la estructura de su lengua.
tProduce textos utilizando las letras de
acuerdo con su valor sonoro. Marca,
conforme a su sistema de escritura,
vocales largas y cortas; glotales y
consonantes glotalizadas.
tProduce escrituras convencionales de
forma generalizada, según las normas de
escritura.
tUtiliza palabras que conoce como modelo
para resolver uso de letras y ortografía.
tUsa los signos de puntuación (punto,
coma, signos de interrogación y
admiración, guion).
tSepara las palabras.
tUtiliza mayúsculas y minúsculas en
oraciones y nombres propios de forma
sistemática.
tUsa los signos de puntuación (punto,
coma, signos de interrogación y
admiración, guiones, dos puntos,
corchetes o llaves en cuadros).
tComienza a usar punto final. Comienza a
separar las palabras, aun cuando no logre
hacerlo de forma sistemática.
tUtiliza mayúsculas y minúsculas en
oraciones y nombres propios.
tReflexiona sobre problemas relativos al
orden de las palabras en una oración,
según la estructura de su lengua.
tUsa conectores y otras marcas lingüísticas
que apoyan la cohesión y construcción del
sentido de un texto.
tExpresa dudas ortográficas y las resuelve
con ayuda de sus compañeros o profesor.
tResuelve dudas ortográficas, apoyándose
en fuentes de consulta (diccionarios),
especialmente, cuando traduce o escribe
textos bilingües.
tIncorpora expresiones canónicas, fórmulas
propias a distintos tipos de textos
(entrada de carta; lenguaje reverencial,
expresiones de cortesía).
tToma decisiones sobre el uso de
conectores y léxico o expresiones que
sirven para cohesionar un texto y expresar
mejor lo que se quiere decir.
tUsa recursos como sustitución léxica para
evitar repeticiones.
tUtiliza expresiones reverenciales o de
cortesía, dependiendo el interlocutor
o expresiones canónicas en diferentes
prácticas.
tToma decisiones sobre el lenguaje al
escribir: posición del narrador; código
formal o informal, selección del léxico,
trama del texto u progresión temática,
cantidad y tipo de información en función
del propósito, destinatario y portador.
tUsa títulos y subtítulos en tanto
organizadores textuales que ayudan
a establecer una adecuada progresión
temática de un texto con subtemas o
apartados. Comienza a organizar el texto
en párrafos.
tReflexiona sobre problemas relativos
a la gramática oracional y la gramática
textual, al revisar textos que escriben.
tValora la riqueza de recursos lingüísticos,
estilísticos y retóricos de su lengua.