demo1662515444

(kurumi) #1

normas y expectativas facilitan o dificultan que el estudiante aprenda.^20 El énfa-


sis en el proceso de transformación de la información en conocimiento implica


reconocer que la escuela es una organización social, compleja y dinámica, que


ha de convertirse en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miem-


bros construyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante proce-


sos diversos que atienden las necesidades y características de cada uno de ellos.


Además, estudios multimetodológicos señalan los beneficios de encami-


narse hacia una educación cada vez más personalizada, lo cual implica activar el


potencial de cada estudiante respetando sus ritmos de progreso.^21 Por otro lado,


la atención al bienestar de los estudiantes integrando sus semblantes emocio-


nales y sociales, además de los cognitivos, ha resultado ser un factor positivo


para su desarrollo.^22 Desde la perspectiva del Modelo Educativo y por ende de


este Plan, las prácticas pedagógicas de los docentes deben contribuir a la cons-


trucción de una comunidad de aprendizaje solidaria y afectiva, donde todos sus


miembros se apoyen entre sí.^23


(^20) Bransford, John D.; Ann Brown y Rodney R. Cocking, How People Learn: Brain, Mind, Ex-
perience and Schooling, Washington, D.C., Commission on Behavioral and Social Sciences,
National Research Council, National Academy Press, 2000, p. 4.
(^21) Meece, Judith L.; Phillip Hermann y Barbara L. McCombs, “Relations of Learner-centered
Teaching Practices to Adolescents’ Achievements Goals”, en International Journal of Edu-
cational Research, vol. 39, núm. 4-5, 2003, pp. 457-475. Véase también Weimer, Maryellen,
Learner-Centered Teaching. Five key changes to practice, San Francisco, Jossey-Bass, 2002.
(^22) Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, op.cit., p. 19.
(^23) Fullan, Michael y Maria Langworthy, Towards a New End: New Pedago gies for D eep Lear-
ning, Seattle, Collaborative Impact, 2013, p. 11.

Free download pdf