demo1662515444

(kurumi) #1

ellos reconozcan que las emociones involucradas en el aprendizaje de cualquier


asignatura pueden regularse para obtener resultados satisfactorios, tolerar la


frustración y perseverar cuando tengan dificultades frente al aprendizaje.


En este ámbito se fomentará que los estudiantes adquieran cada vez


mayor autonomía, tanto en sus procesos de aprendizaje (al reconocer sus nece-


sidades y buscar soluciones), como en la toma de decisiones y el establecimiento


de compromisos con su desempeño académico.


Convivencia en el aula y en la escuela


La convivencia constituye el marco en el que se despliegan las tareas de apren-


dizaje y se desarrollan las relaciones interpersonales. Es decir, las formas de


convivencia que tienen lugar en el aula y en la escuela influyen en la manera


en que los estudiantes aprenden. En ocasiones se cree que atender los asuntos


relacionados con la convivencia en las escuelas consiste en resolver situacio-


nes que entorpecen la disciplina, con lo cual se desaprovecha el potencial for-


mativo de la convivencia escolar, al reducirlo a un instrumento para minimizar


los comportamientos disruptivos.


Sin embargo, se sabe y reconoce cada vez más que la convivencia con-


tribuye no solo a consolidar las relaciones entre los estudiantes y los docentes,


sino a desarrollar las habilidades socioemocionales necesarias para el apren-


dizaje en grupo y para la conformación de una visión compartida del trabajo


escolar. El sentido de pertenencia que los estudiantes generan hacia su grupo


de compañeros y hacia la secundaria se ve afectado o favorecido por la cali-


dad de convivencia que tiene lugar en la escuela.


Este ámbito de la tutoría está relacionado con las dimensiones de Empa-


tía y Colaboración, dado que es necesario tener habilidades para el lograr una


convivencia armónica, respetuosa, tolerante y solidaria, que les permita res-


ponder de manera no violenta ante los conflictos; rechazar prejuicios y prácti-


cas de exclusión y discriminación; favorecer la inclusión, el bienestar personal y


colectivo; y fortalecer el trabajo colaborativo.


La acción oportuna del tutor frente a los conflictos que surjan entre estu-


diantes, o entre estos y algún docente, o con personal de la escuela, debe orien-


tarse a proponer una solución respetuosa y a atender las necesidades de las


partes involucradas; condición necesaria para aprender y para relacionarse en


un contexto que priorice el diálogo y la convivencia armónica.


Reconocer a la escuela y al grupo como espacios cotidianos de desarrollo


personal y social, permite a los estudiantes valorar las diferencias en las relacio-


nes de convivencia con los otros, como vía para establecer la identidad propia y


colectiva, que se construye a partir del establecimiento de motivaciones, tareas


y metas comunes.


Orientación hacia un proyecto de vida


Este ámbito está relacionado con las dimensiones de “Autoconocimiento”, “Auto-


nomía” y “Autorregulación”, debido a que se trabaja en el reconocimiento de


intereses, capacidades y potencialidades personales, para trazarse un proyecto


de vida articulado en torno a elecciones y decisiones que tomen para su futuro.

Free download pdf