Finalmente, al identificar los aspectos cognitivos, las emociones y las con-
ductas que promueven el bienestar individual y social, así como aquellos que los
alejan de él tanto a corto como a mediano y largo plazo,^190 los estudiantes pueden
generar un sentido de dirección que les permite devenir en ciudadanos conscien-
tes y en agentes de cambio positivo.
Cultivar y fortalecer el autoconocimiento
Conocerse a sí mismo requiere que el estudiante gradualmente adquiera habi-
lidades que le permitan explorar conscientemente sus estados, sus procesos de
pensamiento y su sentimiento, para posteriormente regular la manera de respon-
der de una forma asertiva a diversas situaciones que se le presenten en la vida.
Habilidades asociadas a la dimensión de autoconocimiento
Atención
Es el proceso cognitivo que permite enfocar los recursos sensoperceptuales y
mentales en algún estímulo particular. Este proceso tiene múltiples compo-
nentes que se han definido y clasificado de distintas maneras, dependiendo del
campo de estudio que lo aborde.
Una manera de trabajar con la atención, particularmente relevante para
la pedagogía y el desarrollo socioemocional, es desde el enfoque de la neu-
rociencia. La neurociencia ha identificado cuatro funciones básicas, llamadas
funciones ejecutivas, las cuales son fundamentales para planear, establecer
prioridades, corregir errores, implementar tareas y regular el comportamien-
to. Las funciones ejecutivas incluyen la memoria de trabajo, la capacidad de
inhibir respuestas, la atención sostenida y la flexibilidad cognitiva.
Se ha observado que la capacidad para regular la atención está relacio-
nada con las funciones ejecutivas,^191 las cuales a su vez constituyen la base
del desarrollo socio-emocional y cognitivo,^192 y por lo tanto del rendimiento
(^190) Véase Chernicoff, Leandro y Emiliana Rodríguez, Trab ajar y V ivir en Equilibrio. Trans-
formando el ámbito laboral desde el cambio interior, AtentaMente Consultores, A. C.
Consultado el 10 de abril de 2017 en: http://atentamente.mx/nuestros-programas/
trabajar-en-equilibrio/
(^191) Véase Jones, Stephanie M. et al., Executive function mapping project, Cambridge, Harvard
Graduate School of Education, 2016.
(^192) Véase Schonert-Reichl, Kimberly et al., “Enhancing cognitive and social-emotional deve-
lopment through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary
school children: A randomized controlled trial”, Developmental Psychology, vol. 51, núm. 1,
EUA, 2015, pp. 52-66. Consultado el 31 de marzo de 2017 en: http://psycnet.apa.org/journals/
dev/51/1/52/