de sus conocimientos y herramientas para llegar a sus propias conclusiones,
distinguiendo lo verdadero de lo falso.^216
Vygotsky también sienta las bases para el aprendizaje autónomo. En su
Teoría sociocultural enfatiza cómo, a partir de la interacción social, ya sea con el
docente o con sus pares, se va gestando en el estudiante la capacidad de com-
prender por sí mismo el mundo que lo rodea. Este desarrollo tiene lugar a nivel
interpersonal y luego se internaliza.^217
Habilidades asociadas a la dimensión de autonomía
Iniciativa personal
Es una autonomía vinculada al crecimiento personal y a la identidad, con la cual
los niños demuestran su habilidad para utilizar las propias capacidades y rea-
lizar acciones que les ayuden a valerse por sí mismos de acuerdo con su edad.
Está también relacionada con ser capaces de determinar en libertad los valo-
res, los intereses y la cultura propia a través de la reflexión crítica, encaminada
a definir su identidad personal.
Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
Se manifiesta cuando la persona se hace preguntas sobre su realidad y logra
combinar conocimientos y habilidades para generar productos originales en un
ámbito específico; por ejemplo, el académico, el artístico, el social o el lúdico.
Implica una toma de perspectiva de las propias necesidades y las del otro, así
como la capacidad de buscar soluciones éticas en función del bienestar colectivo.
Liderazgo y apertura
Vinculado a una autonomía solidaria,^218 en este contexto implica identificar los
puntos de vista propios de manera reflexiva y considerar los de los demás. Es una
capacidad de diálogo y toma de perspectiva. Capacidad de vincularse con otros
de manera colaborativa para mejorar su entorno, así como participar activamen-
te en los asuntos que les afectan.
Toma de decisiones y compromiso
Vinculado a la autonomía moral, se relaciona con la capacidad de tomar deci-
siones sobre sí mismo y actuar en función de lo que beneficia o lo perjudica a sí
mismo y a los demás.
(^216) Véase Kamii, Constance, op. cit.
(^217) Véase Vigotsky, Lev, El desarrollo de procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica, 1996.
(^218) Véase Sepúlveda Ramírez, María Gabriela, “Autonomía moral: Una posibilidad para el
desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria”, en Revista de Psicología
de la Universidad de Chile, vol. XII, núm. 1, Santiago, 2003, pp. 27-35. Consultado el 31 de
marzo de 2017 en: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view-
File/17294/18034