Autoeficacia
Valorar la capacidad para llevar a cabo acciones que permitan mejorar la propia
realidad y la de los demás. Implica contar con un sentido de agencia, haber tenido
oportunidades prácticas para llevar a cabo tales acciones, y tener un acervo de
experiencias previas que apoyen esa confianza personal.
Autonomía en el contexto escolar
Uno de los principales objetivos de la educación es generar oportunidades de
aprendizaje para que los niños y adolescentes se vuelvan autónomos.^219 Las rela-
ciones horizontales entre docentes y estudiantes, así como las relaciones entre
pares, son escenarios donde los estudiantes pueden ejercitar su autonomía a
través del respeto, el diálogo y la colaboración. Vale la pena resaltar el papel del
docente en esta labor, comprender que no hay enseñanza sin aprendizaje: una
no existe sin la otra; por lo tanto, la interacción maestro-estudiante demanda
diálogo constante y respeto: por sus saberes, por su cultura y por sus creencias; y
que educar en la autonomía implica, precisamente, permitirla y valorarla.^220 En
este sentido, la autonomía se gesta en la interacción respetuosa entre el yo, el
otro, y el entorno social y ambiental.^221
El profesor en su rol de mediador debe facilitar la expresión de la autonomía,
y reconocer que esta cumple un propósito fundamental para el aprendizaje y la
maduración integral del individuo, por lo cual no se debería condicionar su expre-
sión con premios o castigos. Es necesario identificar la diferencia entre pretensio-
nes de validez y pretensiones de poder, así como reconocer que el lenguaje,^222 como
herramienta del pensamiento, nos permite pensar y actuar juntos.^223
Al vincularse en un diálogo activo sobre la realidad que les rodea, el docen-
te favorece que el estudiante tome conciencia de sí mismo y de su entorno, tome
decisiones autónomas informadas y de forma asertiva, buscando el bien perso-
nal y el de los demás.^224
El respeto y el diálogo activo son entonces algunos de los principales
vehículos que el educador puede utilizar para favorecer la autonomía. Cuando
(^219) Véase Kamii, Constance, op. cit. / DeVries, Rheta, Moral Classrooms, Moral Children:
Creating a Constructivist Atmosphere in Early Education, 2ª ed, Nueva York, Teachers College
Press, 1994.
(^220) Véase Freire, Paulo, Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa, Sao Paolo, Paz e Terra, 2004.
(^221) Véase Sepúlveda R., Ma. Gabriela, op. cit.
(^222) Véase Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios
previos, Madrid, Cátedra, 2007. / Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2014. Consultado el 30
de marzo de 2017 en: https://plato.stanford.edu/entries/habermas/
(^223) Véase Mercer, Neil, Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos,
Barcelona, Paidós, 2001.
(^224) Véase Bruner, Jerome, Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata, 1988.