CHI, Michelene y Ruth WYLIE, “The
ICAP framework: Linking cognitive
engagement to active learning outco-
mes”, en Educational Psychologist, vol. 49,
núm. 4, EUA, 2014, pp. 219-243.
CHIOZZA, Elena y Cristina CARBALLO,
Introducción a la Geografía, Argentina,
Universidad Nacional de Quilmes, 2006.
CHUNG, Connie y Fernando Rei-
mers (eds.), Enseñanza y aprendizaje
en el siglo XXI: Metas, políticas educa-
tivas y currículo en seis países, México,
FCE, 2016.
CID, Eva, “Obstáculos epistemoló-
gicos en la enseñanza de los números
negativos”, en Boletín del Seminario
Interuniversitario de Investigación en
Didáctica de las Matemáticas, núm. 10,
España, abril, 2000, pp. 1-15.
COLECTIVO LORENZO LUZURIAGA,
Autonomía y evaluación de los centros
docentes, Madrid, 2012, Consultado
el 10 de abril de 2017 en: http://www.
colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/
Autonomia_Centros%20.pdf
COLL, César, “Aprender y enseñar
con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades”, en Boletín de la Ins-
titución Libre de Enseñanza, núm. 72,
Madrid, diciembre de 2008. Consul-
tado el 11 de abril de 2017 en: http://
cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQ-
QD5M-NQN5JM-254N/CesarColl
aprender y _ensenar_contic.pdf
, “El currículo escolar en el
marco de la nueva ecología del apren-
dizaje” en Revista Aula, núm. 219, Méxi-
co, febrero de 2013. Consultado el 11 de
abril de 2017 en: http://www.psyed.
edu.es/prodGrintie/articulos/Coll
CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf
y Elena MARTÍN (coord.),
Aprender contenidos, desarrollar capa-
cidades: intenciones educativas y pla-
nificación de la enseñanza, Barcelona,
Edebé, 2003.
, Vigencia del debate curricu-
lar. Aprendizajes básicos, competencias
y estándares, México, SEP, Serie Cuader-
nos de la Reforma, 2006.
COLOMBRES, Adolfo, Teoría de la
cultura y el arte popular. Una visión crí-
tica, México, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 2009.
COMISIÓN NACIONAL DE DERE-
CHOS HUMANOS. Acervo digital, Méxi-
co, CNDH, 2010-2016. Consultado el 20
de junio de 2017 en: http://www.cndh.
org.mx/Acervo_Digital
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
(CONAGUA), México. Consultado el 14
de marzo de 2017 en: http://www.gob.
mx/conagua
COMISIÓN NACIONAL PARA EL
CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODI-
VERSIDAD (CONABIO), México. Consul-
tado el 14 de marzo de 2017 en: https://
http://www.gob.mx/conabio
CONDE, José Luis y Virginia VICIA-
NA, Fundamentos para el desarrollo
de la motricidad en edades tempranas,
Málaga, Ediciones Aljibe, 2001.
CONGRESO GENERAL DE LOS ESTA-
DOS UNIDOS MEXICANOS, Ley General
de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, México, Diario Oficial de la
Federación, 13 de marzo de 2003.
CONSEJO DE EUROPA, Marco
Común Europeo de Referencia para
las lenguas: aprendizaje, enseñanza y
evaluación, Madrid, Instituto Cervan-
tes-Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte-Publicaciones Anaya, 2002.
Consultado el 1 de febrero de 2017 en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/
biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
CONSEJO NACIONAL PARA PREVE-
NIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED),
México. Consultado el 05 de abril de
2017 en: http://www.conapred.org.mx/
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Méxi-
co, SEGOB, 2009. Consultado el 11 de
abril de 2017 en: http://www.sct.gob.
mx/JURE/doc/cpeum.pdf
CONTRERAS, Onofre Ricardo, Didác-
tica de la Educación Física. Un enfoque
constructivista, España, INDE, 2009.
COOK-GUMPERZ, Jenny (comp.), La
construcción social de la alfabetización,
Madrid, Centro de Publicaciones del
Ministerio de Educación y Ciencia-Pai-
dós, 1988.
COOPER, Robert L., La planificación
lingüística y el cambio social, España,
Cambridge University Press, 1997.
COORDINACIÓN GENERAL DE EDU-
CACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE,
El enfoque intercultural en la educación.
Orientaciones para maestros de prima-
ria, México, CGEIB-SEP, 2006.
COORDINACIÓN NACIONAL DEL
SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE,
Orientaciones para la operación del Pro-
grama para el Desarrollo Profesional
Docente, tipo básico 2015. Guía técnica,
México, SEP, 2015. Consultado el 11 de
abril de 2017 en: http://servicioprofe-
sionaldocente.sep.gob.mx/content/
general/docs/normatividad/Orientacio-
nes_para_operacion_del_PRODEP.pdf
COPLAND, Aarón, Cómo escuchar
música, México, FCE, 2014.
COTS, Josep-Maria et al., La concien-
cia lingüística en la enseñanza de len-
guas, Barcelona, Graó, 2007.
COX, Cristian et al., Educar para la
ciudadanía y la democracia en las Amé-
ricas: una agenda para la acción, Was-
hington D.C., Banco Interamericano de
Desarrollo, 2005.
CRAWFORD, Elspeth, Making and
Mistaking Reality: What is Emotional
Education?, Interchange, vol. 36, núm.
1-2, junio, 2005, pp. 49-72.
CRYSTAL, David, Enciclopedia del
lenguaje de la Universidad de Cabridge,
Madrid, Taurus, 1994.
CSIKSZENTMIHALYI, Mihály, Crea-
tividad. El fluir y la psicología del des-
cubrimiento y la invención, Barcelona,
Paidós, 2012.
CUBERO V., Carmen María, “La disci-
plina en el aula: Reflexiones en torno a
los procesos de comunicación”, en Revis-
ta electrónica Actualidades Investigati-
vas en Educación, vol. 4, núm. 2, Costa
Rica, julio-diciembre, 2004. Consultado
el 30 de marzo de 2017 en: http://248.
redalyc.org/articulo.oa?id=44740202
CULLEN, Carlos, Autonomía moral,
participación democrática y cuidado del
otro, Buenos Aires, Ediciones Noveda-
des Educativas, 1996.
CUMMINS, Jim, Lenguaje, poder y
pedagogía. Niños y niñas bilingües entre
dos fuegos, Madrid, Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte-Morata, 2002.
CURRAN, Ruth, Scott STONER-ELBY
y Frank FURSTENBERG, “Connecting
Entrance and Departure: the Transition
to Ninth Grade and High School Dro-