RAMOS, Maya y Patricia CARDONA,
La danza en México. Visiones de cinco
siglos (vols. 1 y 2), México, INBA-CENIDI
Danza “José Limón”, 2002.
R AZO, Ana, Tiempo de aprender.
El uso y organización del tiempo
en las escuelas primarias en Méxi-
co, COLMEE, 2015. Consultado el 11
de abril de 2017 en: http://www.
colmee.mx/public/conferences/1/
presentaciones/ponenciasdia3/
54Tiempo.pdf
RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN
PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMÉ-
RICA LATINA, Panamá, 1992-2015.
Consultado el 14 de marzo de 2017 en:
http://www.la-red.org/
RÉGNER, Isabelle, Jennifer R. STEELE
y Pascal HUGUET, “Stereotype Threat
in Children: Past and Present”, en Revue
Internationale de Psychologie Sociale,
vol. 3, 2014.
REIMERS, Fernando, “Si no cam-
bia la cultura pedagógica, no cambia
nada”, en Educación Futura, núm. 2,
México, febrero de 2016.
__, Teaching and Learning
for the Twenty First Century, Cam-
bridge MA, Harvard Education Press,
2016.
REYES, Alejandro, “Autonomía es-
colar y cambio educativo, conside-
raciones desde la implementación
del PEC-FIDE”, en Revista Electrónica de
Investigación Educativa, vol. 19, núm. 2,
México, 2017, Consultado el 10 de abril
de 2017 en: http://redie.uabc.mx/
redie/article/view/643
REYES, María R. et al., “Classroom
Emotional Climate, Student Engage-
ment and Academic Achievement”,
en Journal of Educational Psychology,
vol. 104, núm. 3, 2012.
RICHARDS, Jack C. y Charles LOC-
KHART, Reflective teaching in second
language classrooms, Cambridge,
Cambridge University Press, 1994.
RIECHMANN, Jorge, Interdepen-
dientes y ecodependientes. Ensayos
desde la ética ecológica (y hacia ella),
Cànoves i Samalús, Barcelona, Pro-
teus, 2012.
RÍO, Víctor del y Olga FERNÁNDEZ,
Estrategias críticas para una prácti-
ca educativa en el arte contemporá-
neo, Valladolid, Editorial Museo Patio
Herreriano, 2007.
RITZ, William, A head start on scien-
ce: encouraging a sense of wonder,
EUA, National Science Teachers Asso-
ciation, 2007.
RIXON, Shelagh, British Council
Survey of Policy and Practice in Primary
English Language Teaching World-
wide, Londres, British Council, 2013.
Consultado el 11 de febrero de 2017
en: https://www.teachingenglish.
org.uk/sites/teacheng/files/D120%20
Survey%20of%20Teachers%20to%20
YLs_FINAL_Med_res_online.pdf
ROBINSON, Ray, Choral Music (A
Norton historical Anthology), Nueva
York, W. Norton & Co Inc., 1978.
ROBINSON, Viviane et al., School
leadership and student outcomes:
Identifying what works and why: Best
evidence synthesis iteration (BES),
New Zealand, Ministry of Education,
Crown, 2009.
RODRÍGUEZ, Armando; Verónica
BETANCOR y Naira DELGADO, “La nor-
ma social sobre la expresión de prejui-
cio explícito hacia diferentes grupos
sociales”, en Revista de Psicología Social,
vol. 24, núm. 1, España, 2009, pp. 17-20.
RODRÍGUEZ, Ramón y Arman-
do RODRÍGUEZ, “Group discussion
influence on affective states”, en
International Journal of Social Psy-
chology, vol. 10, 1995. Consulta-
do el 3 de mayo de 2017 en: http://
http://www.tandfonline.com/doi/citedb-
y/10.1174 /021347495763810956?scro-
ll=top&needAccess=true
RODRÍGUEZ, Julio et al., Enseñar
Historia. Nuevas propuestas, México,
Fontamara, 2005.
ROEGIERS, Xavier, ¿Se puede apren-
der a bucear antes de saber nadar? Los
desafíos actuales de la reforma curri-
cular, Suiza, UNESCO, 2006. Consulta-
do el 8 de febrero de 2017 en: http://
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_
upload/Publications/Working_Papers/
currreform_challen_ibewpci_ 3.pdf
ROGOFF, Barbára, “El aprendizaje
por medio de la participación intensa
en comunidades”, en Annual Review
of Psychology, núm. 54, EUA, 2003,
pp. 175-203.
ROJANO, Teresa, “Incorporación de
entornos tecnológicos de aprendizaje a
la cultura escolar: proyecto de innova-
ción educativa en matemáticas y cien-
cias en escuelas secundarias públicas
de México”, en Revista Iberoamericana
de Educación, núm. 33, OEI, septiem-
bre-diciembre, 2003, pp. 135-165.
ROJO, Vicente, Escrito/Pintado,
México, MUAC-UNAM, 2015.
ROMERO, Juan (coord.), Geografía
humana. Procesos, riesgos e incerti-
dumbres en un mundo globalizado,
Barcelona, Ariel, 2007.
RUBIA, F., “La segregación esco-
lar en nuestro sistema educativo”, en
Forum Aragón 10, 2013.
RUIZ, Francisco Javier; Óscar Euge-
nio TAMAYO y Conxita MÁRQUEZ, “La
argumentación en clase de ciencias,
un modelo para su enseñanza”, en
Educação e Pesquisa, vol. 41, núm. 3,
São Paulo, julio-septiembre, 2015,
pp. 629-646. Consultado el 30 de
marzo de 2017 en: http://dx.doi.
org/10.1590/S1517-9702201507129480
RUIZ, Luis, Competencia motriz: ele-
mentos para comprender el aprendi-
zaje motor en educación física escolar,
España, Gymnos, 1995.
RUIZ, Noemí; Marianna BOSCH y
Josep GASCÓN, “El problema didác-
tico del álgebra elemental: Un aná-
lisis macro-ecológico desde la teoría
antropológica de lo didáctico”, en
REDIMAT, vol. 4, núm. 2, España, junio,
2015, pp. 106-131.
SADOVSKY, Patricia, Enseñar mate-
mática hoy. Miradas, sentidos y desafíos,
México, SEP-Libros del Zorzal, 2008.
SAINZ, Ángel María (coord.), Arriba
el telón: enseñar Teatro y enseñar des-
de el teatro, España, Ministerio de Cul-
tura y Educación, 2014.
SALCEDO, Doris, Shibboleth, Lon-
dres, Tate Publishing, 2007.
SALES, José, La evaluación de la
educación física en primaria. Una pro-
puesta práctica para evaluar al alum-
no, España, INDE, 2001.
SALOVEY, Peter y John D., MAYER,
“Emotional intelligence”, en Imagina-