VÁZQUEZ, Josefina Z. (coord.),
Enseñanza y aprendizaje de la Historia
en la Educación Básica, México, SEP-
UPN, 2011. Consultado el 5 de mar-
zo de 2017 en: http://www.ub.edu/
histodidactica/images/documentos/
pdf/ensenanza_aprendizajehistoria
educacionbasica.pdf
, Una historia de México,
México, SEP, 1995.
VELÁZQUEZ, Carlos, Educación físi-
ca para la paz. De la teoría a la práctica
diaria, Madrid, Miño y Dávila-La Peon-
za, 2006.
VERNON, Sofía A. y Mónica ALVA-
RADO, Aprender a escuchar, aprender
a hablar. La lengua oral en los primeros
años de escolaridad, México, INEE, 2014.
VIDALI, Cinta, El juego como estra-
tegia didáctica, Barcelona, Graó, 2008.
VON STUMM, Benedikt, Sophie
HELL y Tomas CHAMORRO-PREMUZIC,
“The Hungry Mind: Intellectual Curio-
sity is the Third Pilar of Academic
Performance”, en Perspectives on Psy-
chological Science, vol. 6, núm. 6, 2011.
VV. AA., El estado del mundo júnior.
Enciclopedia histórica y geopolítica,
Madrid, Akal, 2009.
VYGOTSKY, Lev S., El desarrollo de
procesos psicológicos superiores, Bar-
celona, Crítica, 1996.
_, Imaginación y creación en
la edad infantil, La Habana, Pueblo y
Educación, 1999.
__, Mind in society: The deve-
lopment of higher psychological pro-
cesses, Cambridge, Harvard University
Press, 1978.
, Obras escogidas III, Espa-
ña, Visor, 1995.
__, Pensamiento y lenguaje.
Teoría del desarrollo cultural de las fun-
ciones psíquicas, España, Fausto, 1995.
WALLACE, B. Alan, El poder de la
meditación para alcanzar el equilibrio,
Barcelona, Oniro, 2010.
WEIMER, Maryellen, Learner-Cente-
red Teaching. Five Key Changes to Prac-
tice, San Francisco, Jossey-Bass, 2002.
WENGER, Ettiene, Communities of
Practice: Learning, Meaning, and Iden-
tity, Cambridge, Cambridge University
Press, 1998.
WENG, Helen et al., “Compassion
training alters altruism and neural
responses to suffering”, en Psycho-
logical Science, vol. 24, núm. 7, EUA,
2013, pp. 1171-1180.
WILLIAMS DE FOX, Sonia, Las emo-
ciones en la escuela. Propuestas de edu-
cación emocional para el aula, Buenos
Aires, Aique Educación, 2014.
WILLIAMS, Marion y Robert L.
BURDEN, Psychology for Language
Teachers, Cambridge, Cambridge Uni-
versity Press, 1997.
WISER, Marianne; Carol SMITH
y Sue DOUBLER, “Learning progres-
sions as Tools for Curriculum Deve-
lopment. Lessons from the Inquiry
Project”, en ALONZO, Alicia y Ame-
lia WENK GOTWALS (eds.), Learning
Progressions in Science: Current Cha-
llenges and Future Directions, Róter-
dam, Sense Publishers, 2012.
WOLF, Maryanne, Cómo aprende-
mos a leer. Historia y ciencia del cere-
bro y la lectura, Barcelona, Ediciones B,
2008.
WOLTERS, Gottfried (ed.), Ars músi-
ca Ein Musikwerk Für Höhere Schulen,
Möseler Verlag, Wolfenbüttel, 1965.
WRAY, David y Maureen LEWIS,
Aprender a leer y escribir textos de
información, Madrid, Morata, 2005.
YUREN CAMARENA, María Tere-
sa. Educación y agencia, México, Juan
Pablos Editor, 2013.
_ _ _ _ _ _, Ciudadanía y educación.
Ideales, dilemas y posibilidades de la
formación ético-política, México, Juan
Pablos Editor, 2013.
ZABALA, Antoni y Laia ARNAU,
10 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias, Barcelona, Graó, 2007.
ZAHAVI, Dan, “Beyond empathy.
Phenomenological approaches to
intersubjectivity”, en Journal of Cons-
ciousness Studies, vol. 8, núm. 5-6, EUA,
2001, pp. 151-167.
ZAVALA, Virginia, “La literacidad,
o lo que la gente ‘hace’ con la lectura
y la escritura”, en Textos de Didáctica
de la Lengua y la Literatura, núm. 47,
España, enero, 2008, pp. 23-35.