demo1662515444

(kurumi) #1

dizaje en las lenguas de dominio de los estudiantes, ya sean indígenas, español,


Lengua de Señas Mexicana o una lengua extranjera.


Asimismo, es importante robustecer la supervisión escolar, el acompa-


ñamiento técnico-pedagógico y el desarrollo de colectivos docentes, así como


establecer las medidas necesarias para que el desarrollo profesional de los


maestros corresponda al contexto en el que trabajan.


Por otra parte, es imprescindible estrechar la vinculación entre las fami-


lias y las escuelas mediante los Consejos Escolares de Participación Social, así


como la impartición de talleres de orientación y capacitación para involucrar a


las comunidades en la planeación y gestión cotidiana de las escuelas. Finalmen-


te, se deben priorizar los planteles de estas comunidades en los programas que


invierten en la infraestructura física y recursos directos al plantel, facilitando su


participación en la definición y la supervisión de las obras.


La experiencia de otros países demuestra que en ocasiones resulta


favorable promover la unión de esfuerzos de aquellos centros escolares que,


por su ubicación geográfica y el deseo de sus comunidades, puedan consoli-


darse en un nodo de atención para compartir los recursos y las capacidades


disponibles con el fin de que todos reciban una educación de calidad de


forma continua.


Además, la posibilidad de que los estudiantes conozcan otras realida-


des y aprendan a convivir con ellas es valiosa, ya que las sociedades contempo-


ráneas se construyen con base en la diversidad y la posibilidad de consenso.^60


Se ha demostrado que cuando niños y jóvenes en situación de desventaja


conviven e interactúan en las aulas con personas de mayor capital social su


desempeño escolar mejora considerablemente.^61 Sin embargo, este fenómeno,


llamado efecto par, se ve prácticamente anulado en escuelas con alta segrega-


ción. En todos los casos, el criterio que oriente estos esfuerzos debe ser el dere-


cho de todos los niños y jóvenes a recibir una formación integral, sin distingo de


su origen, género o condición social.


De la misma manera, se deben redoblar esfuerzos para consolidar una


educación inclusiva, mediante acciones que promuevan la plena participación


en el sistema de educación regular, de estudiantes con discapacidad y aptitudes


sobresalientes, en beneficio de toda la comunidad educativa. Paulatinamente,


y atendiendo la naturaleza de las discapacidades, se han de crear las condicio-


nes necesarias para que estos estudiantes formen parte de las escuelas regulares


y reciban una educación de calidad que asegure su tránsito por la educación


obligatoria. Esto implica eliminar las barreras para el acceso, el aprendizaje, la


participación y el egreso de estos estudiantes.


En este esfuerzo, la formación inicial y continua de los docentes es un


elemento fundamental, pues los maestros requieren desarrollar capacidades


(^60) Véase Reimers, Fernando, op. cit.
(^61) Rubia, Fernando Andrés, “La segregación escolar en nuestro sistema educativo”, en
Forum Aragón, núm. 10, 2013, pp. 47-52.

Free download pdf