demo1662515444

(kurumi) #1

media superior —referidos en el apartado II— y los distintos componentes del


Modelo Educativo, y entre la formación de los docentes y las necesidades edu-


cativas de las nuevas generaciones de mexicanos, por mencionar las tensiones


más relevantes.


Dicho de otra manera, el diseño curricular es un ejercicio no lineal que


debe poner en la balanza múltiples aspectos que, a menudo, se orientan en


direcciones opuestas. A continuación se exploran algunos de esos aspectos que


particularmente se tuvieron en cuenta para el diseño del presente currículo y


para la elaboración de los programas de estudio que lo integran.


Currículo inclusivo


Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que


los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de


sociedades más justas e incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer


a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus nece-


sidades particulares, reconociendo que ello...


[...] no implica la sumatoria de planes individualizados de atención al
estudiante desligados y abstraídos de un entorno colectivo de aprendi-
zaje con otros pares, sino movilizar todas las potencialidades en ambien-
tes de aprendizaje con diversidad de contextos. Personalizar es respetar,
comprender y construir sobre la singularidad de cada persona en el marco
de ambientes colaborativos entendidos como una comunidad de apren-
dizaje, donde todos se necesitan y se apoyan mutuamente.^72

Habilidades socioemocionales


Este Plan responde a reflexiones y debates que los especialistas en desa-


rrollo curricular han sostenido en los últimos años.^73 En particular atiende


la recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada estudiante,


tanto las habilidades tradicionalmente asociadas con los saberes escolares,


como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no res-


ponden a lo cognitivo. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarro-


llo de la dimensión sociocognitiva de los estudiantes como al impulso de


sus emociones. El currículo ha de apuntar a desarrollar la razón y la emo-


ción, reconociendo la integralidad de la persona, es decir, que en el proceso


educativo hay que superar la división tradicional entre lo intelectual y lo


(^72) Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, op. cit.
(^73) Un ejemplo de estos debates se puede consultar en: Parlamento Europeo y Consejo de la
Unión Europea (UE). 2006. “Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de
diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente”. Documen-
to 2006/962/CE, Bruselas, Diario Oficial de la Unión Europea, el 30 de diciembre de 2006. Con-
sultado el 13 de mayo de 2016, en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/%20TXT/PDF/?u-
ri=%20CELEX:32006H0962&from=ES

Free download pdf