karawanzine

(karawanzine poeticopX_bn9) #1

“E


xmo Sor: la Real Academia de la Historia tiene noticia
de que en una posesión de V.E. sita en Carabanchel
se ha descubierto poco ha un pavimento, antiguo
mosáico con otros restos y vestigios de antigüedad
y como encargada por lei del Reino de procurar la
conservación de esta clase de monumento, se felicita de
que el hallazgo haya caído en las dignas manos de V.E.
quien sin duda, habrá dado disposiciones convenientes
para que no se destruya, con la generosidad propia de
su grandeza, preservándolo de los efectos del descuido y
de la ignorancia a imitación de lo que se practica en los
demás sitios de Europa, entre los cuales se aprecian y
conservan con esmero semejantes objetos. La satisfacción
de la Academia sería completa, si V.E. se sirviese mandar
formar y remitirle una relación circunstanciada del
descubrimiento para que asumiéndolo a los demás de su
especie que ya tiene recogidos, pudiera recoger mayor luz
y extensión este punto curioso de nuestras Antigüedades.
Así lo espera la Academia con la ilustración de V.E y de
su amor y celo por todo lo que puede contribuir al lustre
y esplendor de la Nación. Todo lo cual tengo la honra de
comunicar á V.E. de acuerdo con la Academia y ruego á D.
N.S. le guíe, 16 de octubre de 1819”.

Este documento fue enviado por el Secretario de la
Real Academia de la Historia al Conde de Miranda el
día después de tener conocimiento del hallazgo del
mosaico de las cuatro estaciones de Carabanchel, por lo
que podemos afirmar que la fecha de su descubrimiento
podría ser el 15 de octubre de 1819, hace 203 años. Esta
carta no obtuvo respuesta alguna, pero debió ser tomada
en consideración ya que en el Diccionario de Pascual
Madoz, publicado en 1948, se puede leer:

“a alguna distancia, descendiendo por el camino de
Carabanchel Bajo, existe la llamada (Posesión) de
Miranda, correspondiente al antiguo Mayorazgo de
Cárdenas y Zapata, que pertenece a la casa de Montijo...:
lo primero que se ve a la entrada y mano izquierda, es
una pequeña caseta construida con el fin de conservar
un mosaico romano, formado por distintas figuras y
revela haber existido allí algún templo o monumento
público de la antigüedad, pues si bien hoy día no se
conservan, hay memoria de haberse hallado otros
trozos iguales en varios puntos de la misma posesión”

Gracias a que la Condesa Viuda de Montijo reunía en
su posesión de Carabanchel a las figuras más destaca-
das culturalmente de la época, se tiene constancia de
la correspondencia que ésta y el escritor, historiador
y arqueólogo Prosper Mérimeé mantenían a cerca de
los restos arqueológicos encontrados en su posesión,
llegando a enviarle a la Condesa muy detalladas
explicaciones de como proceder a la hora de realizar
excavaciones para sacar a la luz los restos de los muros
y resto de objetos que fueran apareciendo y cual sería
la mejor forma de limpiarlos y conservarlos.

También debo hacer referencia a la publicación
realizada en 1861 por Amador de los Ríos, quien
por primera vez publica una litografía del mosaico,
realizada por Antonio Bravo.
Free download pdf