Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

políticas sectoriales que pueden incidir dealguna manera
en la población, pero en el sentido estricto no se enmarcan
enuna política de población porque desde su diseño no se
ha definido para que impacten en un grupo demográfico en
particular.


Los saldos pendientes de la política de población


Los diferentes programas de población afirman que
la política que se proponen implementar, no sólo es la
planificación familiar, pero “esta limitación se puede explicar
porque la planeación de la acción gubernamental carece
de instrumentos para incidir sobre la dinámica de algunas
variables demográficas como la migración y la distribución
de la población en el territorio” (Welti, 2014, p. 28). Pero
tal parece que desde el poder central hay una ideología
política que no se identifica con un enfoque demográfico
del desarrollo.
El CONAPO desde su fundación siempre ha
planteado propuestas de población, e incluso ha sido dirigido
por brillantes demógrafos conreconocimiento internacional,
sin embargo no les han permitido ser parte delequipo de la
planeación del desarrollo nacional. En el Gobierno de Miguel
dela Madrid se promulgó la ley de planeación, donde se
especifica un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la administración pública
federal, esa coyuntura parecía la oportunidad de quela políticas
de población se articularan al plan nacional; pero la propuesta
programática de CONAPO fue reducida a planificación
familiar y educación en población, nuevamente.
El programa de Población 2001–2006 coincidió con
el gobierno deFox, sexenio en el cual se promulgó la ley de
desarrollo social, y aunque su materia es la planeación para
disminuir la pobreza, tampoco hubo interés de considerar

Free download pdf