A partir de esta época las condiciones de vida
de los chiapanecos se siguieron deteriorando porque la
economía se estancó y en algunos años decreció, mientras
que la población, según el INEGI, crecía a un promedio
de 3% anual. Esto se manifestó en una mayor desigualdad
social y económica,con la novedad de que en 87 de los 118
municipios con mayor marginación que existe en el estado,
la pobreza alimentaria alcanzó hasta el 50 por ciento de la
población (López y Núñez, 2015, p. 70).
Esa tendencia la corrobora el CONEVAL en su
último informe, aunque encuentran variaciones en los
datos ocasionados por mejoras macroeconómicas o crisis
coyunturales, en lo general la tendencia es la misma, porque
si bien reportan mejoras de los niveles de pobreza en el
periodo de 10 años de análisis, son poco significativas. Para
observar como ejemplo de dicha tendencia, a continuación
se presenta el comportamiento de la pobreza según el último
informe oficial.
En concreto, en el informe presentado por
el CONEVAL en 2020 hace una estimación del
comportamiento de la pobreza en Chiapas entre 2008
y 2018. Así encontramos que en el año base la pobreza
era de 77.0% y para 2018 cambio a 76.4%, lo que indica
que hubo una disminución de 0.6%. Sin embargo es
importante aclarar que en los diez años 492, 300 personas,
que no estaban en ese rango pasaron a formar parte. Si
comparamos la situación de Chiapas con el resto del país,
se observa que lapobreza nacional se redujo en 2.4 puntos
mientras que en el estado no llegó ni a 1 punto porcentual.
Así mismo, la pobreza extrema en el estado durante 2008
fue de 38.7 %y para 2018 se reporta que ya era de 29.7,
es decir, disminuyó 9.0%, lo que en términos absolutos
significa que 227 500 personas dejaron la pobreza extrema
(CONEVAL, 2020, p. 16).
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1